lunes, 11 de febrero de 2013

CONTROL TEMAS 5 Y 6


CONTROL MINERALES Y ROCAS TEMA 5-6

1.      Definir mineral y explica cada término. Pon un ejemplo de algo que sea mineral y algo que no lo sea. (2 ptos)
2.      Explica : (3 ptos)
a.      Dureza y escala; Difracción y Exfoliación.
b.     La diferencia entre cristal y mineral amorfo. Pon un ejemplo de cada
c.      Los principales grupos de minerales No Silicatos, pon un ejemplo de cada
3.      ¿Por qué se explican las rocas como un ciclo?  . En qué criterio se basan para desarrollar el ciclo. Explica el ciclo de las rocas. (2 ptos)
4.      Explica el origen y la clasificación de rocas magmáticas. Pon un ejemplo de cada tipo. (2 ptos)
5.      Clasifica los siguientes rocas /minerales en el grupo al que pertenezcan (1 ptos)



Roca/mineral/ninguno
Clasificación
Cuarzo



Granito



Arenisca



Mármol



Yeso



Basalto



Cristal de gafas



Esquisto



Oro



Mica





La pregunta nº6, se puede contestar en el mismo cuadro, las demás a la vuelta
FELIZ  SEMANA



CONTROL TEMAS 5-6
  1. Define mineral, explica si son o no mineral los siguientes casos y porqué: gafas graduadas, el cristal de una lupa, una amatista.(2 puntos)
  2. Explica: (2 ptos)
    1. Las propiedades ópticas  (brillo  color de la raya) de los minerales
    2. Dos propiedades, las que tu quieras referidas a minerales y que nos permitan identificarlos, diferentes a las anteriores.
    3. Diferencia entre cristal y un mineral que no sea cristalino, pon un ejemplo en cada caso
  3. ¿Cuál es el elemento más abundante en la corteza terrestre?. ¿Cómo se llaman el grupo de minerales que presentan este elemento?. No se considera el oxígeno. Pon un ejemplo. (2 pto)
  4. Define roca. ¿Qué diferencia una roca monominerálica de una poliminerálica?..
Pon ejemplo en cada caso (1 pto)
  1. Explica los tipos de rocas sedimentarias, pon ejemplos en cada caso (1ptos).
  2. Explica el ciclo de las rocas. Puedes hacer un dibujo o esquema, pero siempre indicando todos los pasos.(2 pto)



FELIZ  SEMANA

sábado, 2 de febrero de 2013

FICHA ROCAS

ROCAS MAGMÁTICAS formadas por..
PLUTONICAS
consolidación  interior de la corteza....ejemplo Granito
FILONIANAS
consolidación cerca de la superficie... ejemp Pegmatita
VOLCÁNICAS
consolidadción superficie.....Basalto

ROCAS SEDIMENTARIAS

FORMADAS A PARTIR DE SEDIMENTOS

Detríticas
formadas a partir de sedimentos transportados--cementación, compactación, litificación o diagénesis

AQUÍ APARECE UN ÁRBOL CON TRES COLUMNAS
 SEDIMENTOS     ROCA     SÍMBOLO--
CONGLOMERADO  PUDINGA     DIB, EL QUE HAY
CONGLOMERADO  BRECHA        DIB TRIANGULITOS
ARENAS      tamaño del grano--- lupa que todos hicisteis
ARCILLAS


No detríticas


CARBONATADAS--- RESTOS ORGÁNICOS DE CARBONATO CÁLCICO--TORCAS, DOLOMÍAS

EVAPORÍTICAS...a partir de la evaporación... SAL Y YESO

ORGANÓGENAS a partir de las partes blandas de  plancton-- petróleo---restos de vegetales  CARBÓN

ROCAS METAMÓRFICAS CAMBIOS DEBIDOS A L INCREMENTO DE LA PRESIÓN Y/O TEMPERATURA

ARENISCAS.....CUARCITAS......RECRISTALIZACIÓN TEMPERATURA
CARBONATOS....MÁRMOL......RECRISTALIZACIÓN
LUTITAS....... PIZARRA Y ESQUISTOS PRESION Y TEMPERATURA 

lunes, 14 de enero de 2013

2ª EVALUACIÓN TRABAJO 2º B



E. ECOSISTEMA ALTA MONTAÑA ILLINIZA ECUADOR
INVESTIGACIÓN SOBRE ECOSISTEMAS TERRESTRES DEL MUNDO


  1. INTRODUCCIÓN



    La presente webquest está dirigida a alumnos de enseñanzas secundarias . Su objetivo es que estos alumnos investiguen para descubrir una figura de protección tan importante, desde el punto de vista medioambiental: Parque Nacional, ParqueNatural, Reseva de la Biosfera,  REN
VEGETACIÓN ALTA MONTAÑA ILLINIZA ECUADOR
A su vez se pretende que los alumnos descubran la información presente en las diferentes fuentes de información (principalmente Internet) y aprendan a contrastarla y a seleccionarla de acuerdo con los objetivos propuestos.
Para ello se le presentan al alumno/a una serie de tareas que debe alcanzar para cumplir este objetivo propuesto.
Antes de empezar se le presenta una breve introducción sobre la evolución de este concepto.
“Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos.
A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos”.

2. TAREA
Tras una breve introducción en el aula sobre el tema en cuestión, se deberán resolver las siguientes cuestiones,  los componentes de los grupos no deben superar los cinco componentes, salvo excepciones, siempre será mejor realizar el trabajo en grupo compensando el material que cada uno tenga que realizar.
1 er  APARTADO
· ¿Qué es la REN, Parque Nacional, Parque Natural, Reserva de la biosfera?
· ¿Qué figuras de protección contempla?
· ¿Qué características tiene cada figura de protección?
· Tipos de Espacios Naturales, poner un ejemplo de cada caso y su localización

2º APARTADO:
ECOSISTEMA: definición, características generales, tipos..
 Relacionar un Ecosistema con un espacio protegido…En ese Parque, Reserva…indicar:
Situación geográfica ACTUAL
Año de Denominación del Parque que hayáis elegido para explicar vuestro ecosistema y dimensiones a lo largo del tiempo.
Origen y formación geológica.
Climatología
Fauna Y flora autóctona, Cadenas tráficas,. Redes, Pirámides….
Impacto humano



3. PROCESO
En grupos de 4/5  personas se deberá buscar información sobre las figuras de: Red de Espacios Naturales, Parque Nacional, Parque Natural, Reserva de la Biosfera.. y elaborar un informe de no más de 5 páginas (en formato Word, interlineado 1,5 y en letra Arial) en el que se expongan las soluciones a las cuestiones planteadas.
Además se deberá elaborar una presentación (con el método que el grupo elija) de unos 5-10 minutos en la que se exponga la información correspondiente a la última de las cuestiones planteadas, en la que todos los miembros del equipo deberán participar.
Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:
i. Establecimiento de los grupos de trabajo.
ii. Primera toma de contacto con la información presente en la web.
iii. Selección de la información pertinente y distribución de tareas para hacer en casa.
iv. Continuación de la búsqueda y redacción del informe.
v. Elaboración de la presentación.
vi. Presentación y entrega del informe en un plazo de 7 días.

4. RECURSOS
Estará a disposición de los alumnos el aula de informática, previa petición al profesor de biología. También está a su disposición la bibliografía con la posible información. SIEMPRE PREVIA PETICIÓN, CON ANTELACIÓN
No obstante se recomienda la búsqueda en la web pues estará más actualizada que la de los libros.
Asimismo se le recomienda al alumno que visite las siguientes páginas web:

http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/desarrollo_rural_paisaje/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm (Hay información de todos los parques)
Siempre podéis ampliar con otras páginas, que se valorarán positivamente.
Los parque o reservas no tienen que ser de España, podéis buscar cualquiera y de ahí incluir  páginas nuevas o aspectos específicos de la distribución.



5. EVALUACIÓN
La evaluación de esta tarea se basa en los siguientes criterios:
i. Participación en clase, interés demostrado y colaboración con el equipo (30%)
ii. Veracidad y adecuabilidad de los contenidos del informe (50%)
iii. Exposición del trabajo en clase (orden en la exposición, expresión oral y soltura al hablar, veracidad del contenido) (20%)

6. CONCLUSIÓN
Tras la elaboración de esta tarea se pretende que el alumno haya aprendido a manejar las diferentes fuentes de información y que haya logrado contrastar la información que éstas proporcionan.
También se pretende fomentar el trabajo en equipo además de que alumno adquiera experiencia en la elaboración y exposición oral de los temas, de modo que aumente su compañerismo y su soltura para hablar en público.
Con este ejercicio el alumno podrá conocer la importancia de  las figuaras de Protección y el tipo de Ecosistemas que presentan, Se fomenta su interés hacia este tipo de espacios y su sensibilidad hacia los mismos.

DESIERTO DE GOBI
SE RECUERDA, FECHA DE ENTREGA 4 DE FEBRERO. 
EN TORNO AL 21 DE ENERO, DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO, SE ENVIA A MI CORREO olgat.gonzalez@gmail.com
LA ENTREGA DE TRABAJOS, MEJOR EN UN PUERTO USB PARA DESCARGARLOS DIRECTAMENTE EN EL  PC DE CLASE Y EN EL MIO.

"DISFRUTAD DE ESTE TROCITO DE NUESTRA NATURALEZA Y COMPARTID VUESTROS CONOCIMIENTOS CON LOS DEMÁS"




CÁRCAVAS DEL DESIERTO DEL GOBI

2ª Evaluación TRABAJO REN-- 2º A


E. MEDITERRANEO: OLIVAR ALPUJARRA
  1. INTRODUCCIÓN



    La presenente webquest está dirigida a alumnos de enseñanzas secundarias . Su objetivo es que estos alumnos investiguen para descubrir una figura de protección tan importante, desde el punto de vista medioambiental, como la de Espacio Natural Protegido y el interés de su conservación.
    A su vez se pretende que los alumnos descubran la información presente en las diferentes fuentes de información (principalmente Internet) y aprendan a contrastarla y a seleccionarla de acuerdo con los objetivos propuestos.
    Para ello se le presentan al alumno/a una serie de tareas que debe alcanzar para cumplir este objetivo propuesto.
    Antes de empezar se le presenta una breve introducción sobre la evolución de este concepto.
    “Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos.
    A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos”.

    2. TAREA
    Tras una breve introducción en el aula sobre el tema en cuestión, se deberán resolver las siguientes cuestiones:  los componentes de los grupos no deben superar los cinco componentes, salvo excepciones, siempre será mejor realizar el trabajo en grupo compensando el material que cada uno tenga que realizar.
1 er  APARTADO
· ¿Qué es la REN?
· ¿Qué figuras de protección contempla?
· ¿Qué características tiene cada figura de protección?
· Tipos de Espacios Naturales que hay en la provincia de León.
· Localización y denominación de los Espacios Naturales incluidos en la REN de La Peninsula e Islas
· Desarrollo de Ordesa y Monte Perdido.
2º APARTADO:
ECOSISTEMA
Situación geográfica ACTUAL
Año de Denominación del Parque y dimensiones a lo largo del tiempo.
Origen y formación geológica.
Climatología
Fauna Y flora autóctona
Impacto humano



3. PROCESO
En grupos de 4/5  personas se deberá buscar información sobre la Red de Espacios Naturales y elaborar un informe de no más de 5 páginas (en formato Word, interlineado 1,5 y en letra Arial) en el que se expongan las soluciones a las cuestiones planteadas.
Además se deberá elaborar una presentación (con el método que el grupo elija) de unos 5-10 minutos en la que se exponga la información correspondiente a la última de las cuestiones planteadas, en la que todos los miembros del equipo deberán participar.
Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:
i. Establecimiento de los grupos de trabajo.
ii. Primera toma de contacto con la información presente en la web.
iii. Selección de la información pertinente y distribución de tareas para hacer en casa.
iv. Continuación de la búsqueda y redacción del informe.
v. Elaboración de la presentación.
vi. Presentación y entrega del informe en un plazo de 7 días.

4. RECURSOS
Estará a disposición de los alumnos el aula de informática, previa petición al profesor de biología. También está a su disposición la bibliografía con la posible información. SIEMPRE PREVIA PETICIÓN, CON ANTELACIÓN
No obstante se recomienda la búsqueda en la web pues estará más acualizada que la de los libros.
Asimismo se le recomienda al alumno que visite las siguientes páginas web:
http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/MedioAmbiente/Page/PlantillaN3/1131977537178/_/_/_?asm=jcyl
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/conservacion_humedas/
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/desarrollo_rural_paisaje/
http://www.picoseuropa.net/
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm (Hay información de todos los parques)
Siempre podéis ampliar con otras páginas, que se valorarán positivamente




5. EVALUACIÓN
La evaluación de esta tarea se basa en los siguientes criterios:
i. Participación en clase, interés demostrado y colaboración con el equipo (30%)
ii. Veracidad y adecuabilidad de los contenidos del informe (50%)
iii. Exposición del trabajo en clase (orden en la exposición, expresión oral y soltura al hablar, veracidad del contenido) (20%)

6. CONCLUSIÓN
Tras la elaboración de esta tarea se pretende que el alumno haya aprendido a manejar las diferentes fuentes de información y que haya logrado contrastar la información que éstas proporcionan.
También se pretende fomentar el trabajo en equipo además de que alumno adquiera experiencia en la elaboración y exposición oral de los temas, de modo que aumente su compañerismo y su soltura para hablar en público.
Con este ejercicio el alumno podrá conocer la importancia de de la REN fomentando su interés hacia este tipo de espacios y su sensibilidad hacia los mismos.


SE RECUERDA, FECHA DE ENTREGA 4 DE FEBRERO. 
EN TORNO AL 21 DE ENERO, DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO, SE ENVIA A MI CORREO olgat.gonzalez@gmail.com
LA ENTREGA DE TRABAJOS, MEJOR EN UN PUERTO USB PARA DESCARGARLOS DIRECTAMENTE EN EL  PC DE CLASE Y EN EL MIO.

"DISFRUTAD DE ESTE TROCITO DE NUESTRA NATURALEZA Y COMPARTID VUESTROS CONOCIMIENTOS CON LOS DEMÁS"

ALTA MONTAÑA: CHIMBORAZO ECUADOR

E. ATLÁNTICO: HAYEDO LA RIOJA

LAS PEÑOTILLAS : MADRID



domingo, 13 de enero de 2013

MINERALES Y ROCAS

FECHA DE ENTREGA 4 DE FEBRERO

El trabajo tiene dos partes, una que se realiza en grupo y otra individual.
El trabajo en grupo: con un máximo número de 4 por grupo para la realización del cuadernillo.
La distribución del cuadernillo se envía por mail  (olgat.gonzalez@gmail.com) antes del 18 de enero debe tener un encargado de grupo.
Trabajo individual, se presenta una ficha de : Silicato y cada uno de los grupos de los no silicatos. Los componentes de cada grupo no deben repetir las fichas, cada uno deberá presentar 5 fichas de minerales y 1 ficha de roca. En el grupo deben aparecer grupos diferentes de rocas
Se presenta todo, tanto cuadernillo como fichas, en la funda multitaladro con el siguiente orden:
Portada con el nombre de los grupos
Índice, indicando división del trabajo y los minerales que cada alumno a tranbajado en las fichas individuales, !Ojo! cada componente deberá tener un Silicato y los otros cuatro serán No Silicatos.
MUY IMPORTANTE, BIBLIOGRAFÍA .




FICHAS DE MINERALES Y ROCAS.

El trabajo se realiza individual, 
IMPORTANTE, dentro de cada grupo no se repiten los minerales.
Las fichas pueden ocupar o medio folio o una cara de folio por mineral.

FECHA DE NETREGA 4 de febrero. Los/as alumnos, lo entregarán al finalizar el exámen, si alguno no  puede asistir por motivos médico… lo entregará personalmente el día anterior, si alguno/a se pusiese muy enfermo y no pudiese asistir ese día a clase, lo podrá entregar por la tarde con un compañero. NO SE RECOGE FUERA DE PLAZO, SE CONTABILIZA COMO NO ENTREGADO

En la bibliografía consultada no se puede poner GOOGLE, habrá que indicar la página en concreto www………..
Si utilizas Guías o Enciclopedias, hay que poner el nombre y la editorial, en el caso de Enciclopedia, el volumen consultado.

Se pueden añadir fotos o aspectos que se te ocurran para hacerlo más completo.

Referencias para realizar el trabajo:
·        Guías de campo de Minerales y Rocas (las tienen todas la bibliotecas públicas).
·         Enciclopedias con referencia a Minerales y rocas: Espasa, Salvat…
·        Páginas de internet: http://www.uam.es/cultura/museos/mineralogia/especifica/
·        http://www.igme.es/museo/
·        http://www.jisanta.com/Geologia/index%20minerales.htm: Introducción a minerales.
·        Atlas de la Comunidad o Guías de Carreteras para situar las poblaciones a las que se hace referencia

SI ALGUNO/A, NECESITA MATERIAL SE LO PUEDO SUMINISTRAR SIEMPRE Y CUANDO LO PIDA CON ANTELACIÓN.