martes, 3 de febrero de 2009
lunes, 2 de febrero de 2009
PARQUES NACIONALES EN ESPAÑA
- Aigüestortes i Estany de Sant Maurici: fue creado en 1955 y es el único parque nacional español situado en la comunidad autónoma de Cataluña.Está situado en la parte central de los Pirineos repartido entre cuatro comarcas pirenaicas: la Alta Ribagorza, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y el Valle de Arán, en la provincia de Lérida, abarcando territorio de los términos municipales de Espot y Barruera.Presenta dos áreas: la oriental, de clima continental y regada por los afluentes del Noguera Pallaresa, que alimentan el lago de San Mauricio, y la occidental (Aigüestortes), de clima atlántico de alta montaña y bañada por los tributarios del Noguera Ribagorzana.
- Archipiélago de Cabrera: es un conjunto de islotes españoles perteneciente al archipiélago balear que fue declarado Parque Nacional Marítimo Terrestre el 29 de abril de 1991 mediante la Ley 14/1991.Tiene un gran valor natural, ya que debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestro días prácticamente inalterado: el paisaje litoral de Cabrera se puede considerar uno de los mejores conservados de las costas españolas, y uno de los mejores de todo el Mediterráneo. Cobija asimismo importantes colonias de aves marinas y especies endémicas. Debido a su riqueza biológica y a la abundancia y variedad de aves, también ha sido declarada como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
- Cabañeros: El Parque Nacional de Cabañeros es uno de los 14 que existen en España, así como una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Se encuentra enclavado a caballo entre el noroeste de la provincia de Ciudad Real y el suroeste de la de Toledo. En plenos Montes de Toledo, se enmarca entre las sierras de Rocigalgo y el Chorrito, al norte, y la sierra de Miraflores al sur. Dos afluentes del río Guadiana, el Bullaque y el Estena, señalan el límite del parque al este y al oeste, respectivamente.
- Caldera de Taburiente: es un área protegida de España, situada en la isla de La Palma, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Como el resto del archipiélago es de naturaleza volcánica, pero se distingue por la gran cantidad de recursos hídricos que posee, tanto subterráneos como superficiales.Fue declarado Parque Natural en 1954 y Reserva Mundial de la Biosfera en el 2002. Actualmente abarca una superficie de 46,9 km², que junto a la Zona Periférica de Protección comprende 59,56 km²Se ubica en el centro de la isla coincidiendo con la formación geológica de la Caldera de Taburiente, de 7 km de eje máximo. La depresión que forma la Caldera se encuentra entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que la crestería que forma el cerco rocoso que la rodea alcanza los 2.424 metros en el punto más alto, el llamado Roque de los Muchachos, lugar en el que se ubica el Observatorio del Roque de los Muchachos. Es éste el segundo pico más alto de Canarias, después del Teide.
- Garajonay: El Parque Nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en 1981. Posteriormente, en 1986, la Unesco lo incluyó entre los bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.Su superficie es de 3.986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla. El terreno del parque, a menudo envuelto en una húmeda niebla, está constituido por materiales basálticos, debidos a coladas y piroclastos, con diversos roques y fortalezas. En su interior se encuentra el Monumento Natural de Los Roques.El parque toma su nombre del alto de Garajonay, la mayor altura de la isla con 1.487 metros. La cota mínima del parque es de 650 m, el caserío del Cedro. Su declaración obedece a que alberga la mejor muestra conocida en el Viejo Mundo de laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en el Terciario cubría prácticamente toda Europa. La laurisilva se da en un régimen climático uniforme en el que la variación anual de la temperatura es pequeña y la precipitación es relativamente abundante, con humedad casi constante debida al mar de nubes.
- Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia: El Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es un parque nacional español que comprende las islas gallegas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Tiene una extensión de 1.200 hectáreas terrestres y 7.200 marítimas. Es el único Parque Nacional de Galicia, y el decimotercero en orden cronológico de España.Monfragüe: es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura.Su carácter de Parque Nacional data del 3 de marzo de 2007, tras la aprobación, el día 21 de febrero, de la "Ley 1/2007" que le otorga tal estatus por parte del Senado español, último trámite parlamentario y que su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) fue el día 3 de marzo de 2007.
- Ordesa y Monte Perdido: está ubicado en el Pirineo central de Huesca, comarca del Sobrarbe, Aragón. El Valle de Ordesa fue declarado Parque Nacional en el año 1918, gracias al francés Lucien Briet, que no se cansó de pedir su protección ante el Gobierno de Madrid. Finalmente el 16 de agosto de 1918 mediante un Real Decreto que declaraba al valle de Ordesa Parque Nacional con una extensión 2.100 ha. El 13 de julio de 1982 se amplió a su superficie actual de 15.608 ha y cambió su denominación a la de Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, con un desnivel de 2600 m (desde los 750 msnm en Añisclo hasta los 3355 msnm del Monte Perdido). En septiembre del año 1988 se firmó una Carta de Cooperación con el limítrofe Parque Nacional de Los Pirineos Franceses, ya en territorio francés, con el fin de cooperar en el mantenimiento de esta zona natural practicamente virgen y única en el mundo. Está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala declarada por la Unesco en 1997, siendo Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.Se extiende, tanto el propio parque como su Zona Periférica de Protección, por los términos municipales de Torla, Broto, Fanlo, Tella-Sin, Puértolas y Bielsa.
- Picos de Europa: fue declarado Parque nacional de España el 22 de julio de 1918, solo una parte del actual Parque nacional (el macizo occidental) fue objeto de declaración en esa fecha, denominándose además Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y contando con 16.925 ha.El parque, tal y como se conoce actualmente, se crea el 30 de mayo de 1995, entrando a formar parte de la Red de Parques Nacionales y siendo uno de los primeros espacios naturales protegidos junto con el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.El 9 de julio de 2003 la Unesco aprobó la propuesta que le convierte en Reserva de la biosfera.Sierra Nevada: se encuentra en Sierra Nevada, compartido entre la provincia de Granada (65 por ciento del parque), y la Provincia de Almería (35 por ciento), ámbas de la comunidad autónoma de Andalucía, España. Comprende desde las Alpujarras al Marquesado y el Valle de Lecrín.Algunos de los picos de las montañas sobrepasan los 3.000 metros. Aquí se encuentran unas 60 especies de plantas que son endémicas de esta área. Aquí se encuentra una próspera población de cabra montés, junto a otras muchas especies, tales como tejones y gatos salvajes. Dentro del parque se pueden practicar diferentes actividades: esquí, senderismo, escalada, parapente, observar las cabras monteses y observar las aves.
- Tablas de Daimiel: es un parque nacional español que protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel. El parque nacional se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel (en su mayor parte) y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
- Teide: ocupa la zona más alta de la isla de Tenerife (Canarias, España). Declarado en 1954 como Parque Nacional del Teide,[1] es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias. En 1981 el parque fue reclasificado y se estableció un régimen jurídico especial. En 1989, el Consejo de Europa concedió al parque nacional el Diploma Europeo, en su máxima categoría. Este reconocimiento a la gestión y a la conservación ha sido posteriormente renovado en 1994, 1999 y 2004. Como celebración del 50 aniversario de su transformación en parque nacional, en 2002 se iniciaron los trámites para que la Unesco lo nombrase Patrimonio de la Humanidad. El día 28 de junio de 2007, tras cinco años de trabajo y esfuerzo, la Unesco decidió declarar el parque nacional del Teide Patrimonio de la Humanidad en su Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO reunida en Christchurch, Nueva Zelanda. En esta zona se encuentra el volcán del Teide que con sus 3.718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier isla atlántica.Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18.990 hectáreas.
- Timanfaya: se encuentra en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote, Islas Canarias. Fue declarado Parque Nacional el 9 de agosto de 1974. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100–120°C y 600°C a 13 metros de profundidad.Este hábitat volcánico se encuentra en las primeras etapas de la sucesión ecológica (en total se encuentran unas 180 especies vegetales), por lo que es un lugar excelente para el estudio de los procesos de colonización y sucesión.En 1993, Unesco le otorgó la calificación de Reserva de la Biosfera a toda la isla. También es Zona de Especial Protección para las Aves (1994).
- Archipiélago de Cabrera: es un conjunto de islotes españoles perteneciente al archipiélago balear que fue declarado Parque Nacional Marítimo Terrestre el 29 de abril de 1991 mediante la Ley 14/1991.Tiene un gran valor natural, ya que debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestro días prácticamente inalterado: el paisaje litoral de Cabrera se puede considerar uno de los mejores conservados de las costas españolas, y uno de los mejores de todo el Mediterráneo. Cobija asimismo importantes colonias de aves marinas y especies endémicas. Debido a su riqueza biológica y a la abundancia y variedad de aves, también ha sido declarada como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
- Cabañeros: El Parque Nacional de Cabañeros es uno de los 14 que existen en España, así como una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Se encuentra enclavado a caballo entre el noroeste de la provincia de Ciudad Real y el suroeste de la de Toledo. En plenos Montes de Toledo, se enmarca entre las sierras de Rocigalgo y el Chorrito, al norte, y la sierra de Miraflores al sur. Dos afluentes del río Guadiana, el Bullaque y el Estena, señalan el límite del parque al este y al oeste, respectivamente.
- Caldera de Taburiente: es un área protegida de España, situada en la isla de La Palma, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Como el resto del archipiélago es de naturaleza volcánica, pero se distingue por la gran cantidad de recursos hídricos que posee, tanto subterráneos como superficiales.Fue declarado Parque Natural en 1954 y Reserva Mundial de la Biosfera en el 2002. Actualmente abarca una superficie de 46,9 km², que junto a la Zona Periférica de Protección comprende 59,56 km²Se ubica en el centro de la isla coincidiendo con la formación geológica de la Caldera de Taburiente, de 7 km de eje máximo. La depresión que forma la Caldera se encuentra entre los 600 y los 900 metros sobre el nivel del mar, mientras que la crestería que forma el cerco rocoso que la rodea alcanza los 2.424 metros en el punto más alto, el llamado Roque de los Muchachos, lugar en el que se ubica el Observatorio del Roque de los Muchachos. Es éste el segundo pico más alto de Canarias, después del Teide.
- Garajonay: El Parque Nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en 1981. Posteriormente, en 1986, la Unesco lo incluyó entre los bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.Su superficie es de 3.986 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla. El terreno del parque, a menudo envuelto en una húmeda niebla, está constituido por materiales basálticos, debidos a coladas y piroclastos, con diversos roques y fortalezas. En su interior se encuentra el Monumento Natural de Los Roques.El parque toma su nombre del alto de Garajonay, la mayor altura de la isla con 1.487 metros. La cota mínima del parque es de 650 m, el caserío del Cedro. Su declaración obedece a que alberga la mejor muestra conocida en el Viejo Mundo de laurisilva, un bosque húmedo de variadas especies de hoja perenne que en el Terciario cubría prácticamente toda Europa. La laurisilva se da en un régimen climático uniforme en el que la variación anual de la temperatura es pequeña y la precipitación es relativamente abundante, con humedad casi constante debida al mar de nubes.
- Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia: El Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es un parque nacional español que comprende las islas gallegas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Tiene una extensión de 1.200 hectáreas terrestres y 7.200 marítimas. Es el único Parque Nacional de Galicia, y el decimotercero en orden cronológico de España.Monfragüe: es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra enclavado en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura.Su carácter de Parque Nacional data del 3 de marzo de 2007, tras la aprobación, el día 21 de febrero, de la "Ley 1/2007" que le otorga tal estatus por parte del Senado español, último trámite parlamentario y que su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) fue el día 3 de marzo de 2007.
- Ordesa y Monte Perdido: está ubicado en el Pirineo central de Huesca, comarca del Sobrarbe, Aragón. El Valle de Ordesa fue declarado Parque Nacional en el año 1918, gracias al francés Lucien Briet, que no se cansó de pedir su protección ante el Gobierno de Madrid. Finalmente el 16 de agosto de 1918 mediante un Real Decreto que declaraba al valle de Ordesa Parque Nacional con una extensión 2.100 ha. El 13 de julio de 1982 se amplió a su superficie actual de 15.608 ha y cambió su denominación a la de Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, con un desnivel de 2600 m (desde los 750 msnm en Añisclo hasta los 3355 msnm del Monte Perdido). En septiembre del año 1988 se firmó una Carta de Cooperación con el limítrofe Parque Nacional de Los Pirineos Franceses, ya en territorio francés, con el fin de cooperar en el mantenimiento de esta zona natural practicamente virgen y única en el mundo. Está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala declarada por la Unesco en 1997, siendo Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.Se extiende, tanto el propio parque como su Zona Periférica de Protección, por los términos municipales de Torla, Broto, Fanlo, Tella-Sin, Puértolas y Bielsa.
- Picos de Europa: fue declarado Parque nacional de España el 22 de julio de 1918, solo una parte del actual Parque nacional (el macizo occidental) fue objeto de declaración en esa fecha, denominándose además Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y contando con 16.925 ha.El parque, tal y como se conoce actualmente, se crea el 30 de mayo de 1995, entrando a formar parte de la Red de Parques Nacionales y siendo uno de los primeros espacios naturales protegidos junto con el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.El 9 de julio de 2003 la Unesco aprobó la propuesta que le convierte en Reserva de la biosfera.Sierra Nevada: se encuentra en Sierra Nevada, compartido entre la provincia de Granada (65 por ciento del parque), y la Provincia de Almería (35 por ciento), ámbas de la comunidad autónoma de Andalucía, España. Comprende desde las Alpujarras al Marquesado y el Valle de Lecrín.Algunos de los picos de las montañas sobrepasan los 3.000 metros. Aquí se encuentran unas 60 especies de plantas que son endémicas de esta área. Aquí se encuentra una próspera población de cabra montés, junto a otras muchas especies, tales como tejones y gatos salvajes. Dentro del parque se pueden practicar diferentes actividades: esquí, senderismo, escalada, parapente, observar las cabras monteses y observar las aves.
- Tablas de Daimiel: es un parque nacional español que protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel. El parque nacional se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel (en su mayor parte) y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
- Teide: ocupa la zona más alta de la isla de Tenerife (Canarias, España). Declarado en 1954 como Parque Nacional del Teide,[1] es el mayor y más antiguo de los parques nacionales de las Islas Canarias. En 1981 el parque fue reclasificado y se estableció un régimen jurídico especial. En 1989, el Consejo de Europa concedió al parque nacional el Diploma Europeo, en su máxima categoría. Este reconocimiento a la gestión y a la conservación ha sido posteriormente renovado en 1994, 1999 y 2004. Como celebración del 50 aniversario de su transformación en parque nacional, en 2002 se iniciaron los trámites para que la Unesco lo nombrase Patrimonio de la Humanidad. El día 28 de junio de 2007, tras cinco años de trabajo y esfuerzo, la Unesco decidió declarar el parque nacional del Teide Patrimonio de la Humanidad en su Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO reunida en Christchurch, Nueva Zelanda. En esta zona se encuentra el volcán del Teide que con sus 3.718 metros, es el pico más alto de Canarias, de España y de cualquier isla atlántica.Después de diferentes revisiones y ampliaciones, su superficie es de 18.990 hectáreas.
- Timanfaya: se encuentra en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote, Islas Canarias. Fue declarado Parque Nacional el 9 de agosto de 1974. Ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla. Se trata de un parque de origen volcánico. Las últimas erupciones se produjeron en el siglo XVIII, entre los años 1730 y 1736. Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo. Aún presenta actividad volcánica, existiendo puntos de calor en la superficie que alcanzan los 100–120°C y 600°C a 13 metros de profundidad.Este hábitat volcánico se encuentra en las primeras etapas de la sucesión ecológica (en total se encuentran unas 180 especies vegetales), por lo que es un lugar excelente para el estudio de los procesos de colonización y sucesión.En 1993, Unesco le otorgó la calificación de Reserva de la Biosfera a toda la isla. También es Zona de Especial Protección para las Aves (1994).
domingo, 1 de febrero de 2009
GRUPO 1 DOÑANA: MARISMAS Y VERA
PARQUE NACIONAL
Es un área a conservar en su estado natural, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
A pesar de que el concepto de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección a la naturaleza. Quizás el área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el bosque e sinhara en Sri lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Es un área a conservar en su estado natural, se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
A pesar de que el concepto de Parque Nacional es de reciente aparición en el mundo occidental, en Asia se encuentran los primeros esfuerzos por mantener grandes extensiones de tierra bajo el control del Estado, con fines de protección a la naturaleza. Quizás el área protegida más antigua de la que se tiene conocimiento es el bosque e sinhara en Sri lanka, el cual es hoy en día una reserva forestal y en 1988 fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
MARISMAS
En Geografia, una marisma es un ecosistema humedo con plantas herbacéas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cuál está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Las marismas se caracterizan por la falta de relieve y por su estacionalidad, es decir por los cambios profundos que se producen en las estaciones del año.
La uniformidad de las marismas solo se rompe por unos pequeños accidentes conocidos con el nombre de vetas, que son unas elevaciones que se originan durante la estación lluviosa; sin ellas podrían perecer ahogados muchos animales terrestres, como conejos y liebres.
FAUNA: En este ecosistema se dan las condiciones idóneas para que invertebrados, peces, moluscos, aves, mamíferos... vivan, se alimenten y reproduzcan. Los animales fundamentales son las aves acuáticas que habitan en este ecosistema. Como ya hemos dicho, en las marismas se produce un aporte de sedimentos, tanto de origen terrestre (proveniente del río) como marino (proveniente de las mareas). Este hecho proporciona así una importante riqueza en nutrientes orgánico. Si a esto le sumamos una buena iluminación (proveniente de una zona denominada zona fótica; que viene de fotón, partícula de la que está formada la luz), nos encontramos en las condiciones idóneas para el desarrollo de multitud de organismos
FLORA: En este ecosistema, es una verdadera proeza la existencia alguna de flora. Las plantas que pueblan las marismas (también llamadas plantas halófilas) llegan a soportar concentraciones de sal de 10%, debido a que en las marismas entra agua procedente del mar y el viento y el sol se encargan de evaporarlas. Los suelos, al estar inundados, tienen un problema de falta de aireación, lo que lleva a la muerte de cualquier planta no autóctona. En la zona de marisma podemos distinguir claramente las zonas que están casi continuamente inundadas, de las que lo están de forma más esporádica, por la vegetación existente en cada zona. Otro problema que nos encontramos en las marismas es que las plantas han tenido que adaptarse a fuertes oscilaciones en la concentración de sal (osmóticas), ya que las lluvias pueden hacer que el agua llegue a una salinidad cercana a cero, es decir, agua dulce.
Los suelos salinos tienen una presión osmótica muy alta, aunque estén empapados de agua, y son fisiológicamente secos para las plantas no especializadas, incapaces de absorber el agua salada. Una adaptación decisiva para las plantas que habitan esas zonas es que las membranas de los pelos absorbentes (radiculares) sean permeables a la sal, que en este caso penetra libremente en los tejidos y no ejerce acción osmótica (presión osmótica: en física, presión que hacen una mezcla cuando las partículas del disolvente en una disolución sobre la membrana semipermeable ejerce fuerza que la separa de otra de mayor concentración, como si un filtro fuese taponado y no pudiera aspirar más).
La flora existente en las marismas está formada por diversas comunidades vegetales diferenciadas unas de otras debido a la diversidad de hábitats, destacando cuatro grupos de vegetación: las praderas marinas, los espartizales, las comunidades suculentas anuales de Salicornia y las comunidades halófilos arbustivas. Algunas de estas plantas son: taray, sabina negral, coscoja, lentisco, jaguarzo, jara, romero
FACTORES ABIÓTTCOS: El clima de este ecosistema no es fijo, pues al ser una paisaje azonal (como su nombre indica, no tiene zona propia; es decir, que no esta influido por la latitud, longitud, temperatura, etc.), no tiene clima predeterminado. Sin embargo, si se puede tomar un ejemplo de marismas. El clima de las Marismas del Guadalquivir es un clima suave, mediterráneo, de 15 º C como media anual. El clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultantes de las variaciones del frente polar (ártico) y de las altas presiones subtropicales (procedentes en su mayor parte de África). Las precipitaciones son más frecuentes en las estaciones intermedias, como son la primavera y, especialmente, el otoño; estación que puede dar lugar a lluvias torrenciales, causadas debido a la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. Estos últimos se denominan así debido a que provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de unos 15 º C. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical
INTERVENCIÓN DEL HOMBRE: En el siglo XX, y utilizando argumentos de higiene y salud pública, se incrementó la presión económica por desecar las Marismas, con la finalidad última de aprovechamiento económico de las tierras que se desecarían con su dedicación a fines agrícolas, ganaderos, de extracción de sal y urbanísticos. Esto ha provocado que se hayan amputado brazos laterales, construido diques y sistemas de drenaje. A esto se ha añadido la transformación del conjunto de la cuenca hidrográfica, con la construcción de un potente sistema de regulación y aprovechamiento del agua que ha modificado radicalmente el régimen hidrológico del río, reduciendo sus estiajes y laminando sus avenidas
En Geografia, una marisma es un ecosistema humedo con plantas herbacéas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cuál está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Las marismas son muy importantes para la vida salvaje siendo uno de los hábitats preferidos para criar una gran variedad de vida; desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Las marismas se caracterizan por la falta de relieve y por su estacionalidad, es decir por los cambios profundos que se producen en las estaciones del año.
La uniformidad de las marismas solo se rompe por unos pequeños accidentes conocidos con el nombre de vetas, que son unas elevaciones que se originan durante la estación lluviosa; sin ellas podrían perecer ahogados muchos animales terrestres, como conejos y liebres.
FAUNA: En este ecosistema se dan las condiciones idóneas para que invertebrados, peces, moluscos, aves, mamíferos... vivan, se alimenten y reproduzcan. Los animales fundamentales son las aves acuáticas que habitan en este ecosistema. Como ya hemos dicho, en las marismas se produce un aporte de sedimentos, tanto de origen terrestre (proveniente del río) como marino (proveniente de las mareas). Este hecho proporciona así una importante riqueza en nutrientes orgánico. Si a esto le sumamos una buena iluminación (proveniente de una zona denominada zona fótica; que viene de fotón, partícula de la que está formada la luz), nos encontramos en las condiciones idóneas para el desarrollo de multitud de organismos
FLORA: En este ecosistema, es una verdadera proeza la existencia alguna de flora. Las plantas que pueblan las marismas (también llamadas plantas halófilas) llegan a soportar concentraciones de sal de 10%, debido a que en las marismas entra agua procedente del mar y el viento y el sol se encargan de evaporarlas. Los suelos, al estar inundados, tienen un problema de falta de aireación, lo que lleva a la muerte de cualquier planta no autóctona. En la zona de marisma podemos distinguir claramente las zonas que están casi continuamente inundadas, de las que lo están de forma más esporádica, por la vegetación existente en cada zona. Otro problema que nos encontramos en las marismas es que las plantas han tenido que adaptarse a fuertes oscilaciones en la concentración de sal (osmóticas), ya que las lluvias pueden hacer que el agua llegue a una salinidad cercana a cero, es decir, agua dulce.
Los suelos salinos tienen una presión osmótica muy alta, aunque estén empapados de agua, y son fisiológicamente secos para las plantas no especializadas, incapaces de absorber el agua salada. Una adaptación decisiva para las plantas que habitan esas zonas es que las membranas de los pelos absorbentes (radiculares) sean permeables a la sal, que en este caso penetra libremente en los tejidos y no ejerce acción osmótica (presión osmótica: en física, presión que hacen una mezcla cuando las partículas del disolvente en una disolución sobre la membrana semipermeable ejerce fuerza que la separa de otra de mayor concentración, como si un filtro fuese taponado y no pudiera aspirar más).
La flora existente en las marismas está formada por diversas comunidades vegetales diferenciadas unas de otras debido a la diversidad de hábitats, destacando cuatro grupos de vegetación: las praderas marinas, los espartizales, las comunidades suculentas anuales de Salicornia y las comunidades halófilos arbustivas. Algunas de estas plantas son: taray, sabina negral, coscoja, lentisco, jaguarzo, jara, romero
FACTORES ABIÓTTCOS: El clima de este ecosistema no es fijo, pues al ser una paisaje azonal (como su nombre indica, no tiene zona propia; es decir, que no esta influido por la latitud, longitud, temperatura, etc.), no tiene clima predeterminado. Sin embargo, si se puede tomar un ejemplo de marismas. El clima de las Marismas del Guadalquivir es un clima suave, mediterráneo, de 15 º C como media anual. El clima mediterráneo se caracteriza por tener inviernos relativamente húmedos y veranos secos, resultantes de las variaciones del frente polar (ártico) y de las altas presiones subtropicales (procedentes en su mayor parte de África). Las precipitaciones son más frecuentes en las estaciones intermedias, como son la primavera y, especialmente, el otoño; estación que puede dar lugar a lluvias torrenciales, causadas debido a la acumulación de calor en las masas de agua durante el verano, y la llegada de gotas frías polares. Estos últimos se denominan así debido a que provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de unos 15 º C. Lo más significativo del clima son los tres o cinco meses de aridez en el verano; cuando está bajo el dominio del anticiclón subtropical
INTERVENCIÓN DEL HOMBRE: En el siglo XX, y utilizando argumentos de higiene y salud pública, se incrementó la presión económica por desecar las Marismas, con la finalidad última de aprovechamiento económico de las tierras que se desecarían con su dedicación a fines agrícolas, ganaderos, de extracción de sal y urbanísticos. Esto ha provocado que se hayan amputado brazos laterales, construido diques y sistemas de drenaje. A esto se ha añadido la transformación del conjunto de la cuenca hidrográfica, con la construcción de un potente sistema de regulación y aprovechamiento del agua que ha modificado radicalmente el régimen hidrológico del río, reduciendo sus estiajes y laminando sus avenidas
LA VERA
También cabe destacar el ecosistema de la vera, que es la zona de confluencia entre el matorral de los cotos y la marisma. Es un ecotono (área de transición) de gran riqueza ecológica donde aflora la humedad filtrada por las arenas, que posibilita el desarrollo de juncos y pastizales. En la zona de la vera más próxima al matorral hay una hilera de alcornoques muy antiguos sobre los que se asientan numerosas colonias de aves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)