Mostrando entradas con la etiqueta F/Q 2010-2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F/Q 2010-2011. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2011

FORMULACIÓN Y PELÍN DE PROBLEMAS

FORMULACIÓN Fila 1
1. Dihidruro de calcio
2. Cloruro de hierro II
3. Peróxido de calcio
4. Oxido de hierro (III)
5. Ác. Carbónico
6. Fosfato de calcio
7. Bicarbonato sódico
8. Mónoxido de cobre
9. Dihidruro de cobalto
10. Silano
11. Cl20
12. SiO4
13. H2 Se
14. H3PO4
15. Fe Cl3
16. AgNO3
17. K I
18. Be(OH)2
19. HMnO4
20. H2 O2
FORMULACIÓN FILA 2
1. Ácido nítrico
2. Dióxido de manganeso
3. Carnonato de litio
4. Óxido de cromo VI
5. Hidróxido cúprico
6. Sulfuro de hierro III
7. Ácido cloroso
8. Sulfato de calcio
9. Bisulfato de litio
10. Dihidruro de níquel
11. Cl20
12. SiO4
13. H2 Se
14. H3PO4
15. Fe Cl3
16. AgNO3
17. K I
18. Be(OH)2
19. HMnO4
20. H2 O2

PELÍN DE PROBLEMAS, JE,JE
1. El metano reacciona con el oxígeno para formar dióxido de carbono + agua
a. Escribe la reacción y ajústala
b. Si reaccionan 6 g de metano con 32 de oxígeno ¿qué cantidad de compuesto se formará?
c. ¿En que proporción reaccionan los reactivos?
d. ¿Qué cantidad de metano se necesitará para que reaccione con 20 g de agua? ¿Seria suficiente si queremos obtener 27g de agua?
2. ¿Cuántas moléculas hay en 40 l de metano medidos en C.N.?. ¿Podríamos saber el número de átomos de carbono?. En caso afirmativo calcúlalos.
3. Se hacen reaccionar 20l de oxígeno con 30l de hidrógeno para formar vapor de agua.
a. Escribe y ajusta la reacción
b. ¿Cuál es el reactivo limitante? Explica tu respuesta.
c. ¿Cuántos litros y moles de vapor de agua se habrán formado, medido en las mismas condiciones de presión y temperatura?.
4. Ordena de mayor a menor número de moles las siguientes cantidades de materia:
a. 10 de amoniaco
b. 20g de carbonato de calcio
c. 40 g de óxido de calcio.

Datos: Masa Atómicas_ Ca= 40; C =12; O=16; H=1; N=14


EL QUE LO BUSQUE QUE LO ENCUENTRE


FELIZ REPETICIÓN DE CONTROL

jueves, 31 de marzo de 2011

2ª EVALUACIÓN

CONTROL 2ª EVALUACIÓN F/Q TEMAS 4-5-8-9 ¡ SUPER OJO! PRIMERO HAZ LOS QUE VEAS MÁS FÁCILES SEGUNDO LOS QUE CREAS QUE SABES Y TERCERO LOS QUE TE INVENTES A SER POSIBLE LOS MENOS POSIBLES. NO SE PUEDE OLVIDAR: LAS ECUACIONES, LAS UNIDADES, DESPEJAR BIEN, DEJAR LOS RESULTADOS INDICADOS SOBRE TODO ORDEN 1. Pensamiento profundo en unos casos en otros define o contesta, ¡CON MÍNIMA LÓGICA! los siguientes conceptos: (3 ptos) a. Centro de gravedad. Calcúlalo en un triángulo b. Par de fuerzas. ¿A qué podríamos aplicar este concepto? c. A partir del concepto de energías, es cierto qué: “Con un torno realizamos el mismo trabajo que elevando un peso de manera vertical, pero la fuerza que aplicamos es menor”. d. UNA DIVER PARA RELAJAR: “ La tía Ambros, la de los tomates moraditos, cambia de trabajo, se quiere convertir en faquir ¿Le peligrará la vida si los clavitos son grandes y poderosos?”. Explica la respuesta. e. ¿Qué ventajas plantea hacer el experimento de Torricelli con mercurio y no con otra sustancia? f. ¿En qué Principio se basan los frenos hidráulicos de un coche?. Explícalo g. Existe una máquina en Tegucigalpa, inventada por los paisanos Sergi-Manu que se considera perfecta ya que su rendimiento es del 100%. ¿Será verdad o lo habré soñado?
2. Nuestro futuro ingeniero de Obras Caminos y Puertos no terminados, PTINTO, tiene como proyecto una Presa, GLUP, GLUP… El agua desciende desde una altura de 20 metros por una tubería con un caudal de 90 metros cúbicos por minuto (90 m3 /min), determina: a. La energía del salto; b. La potencia del salto de agua c. La energía transformada en un día, exprésala en kwh d. ¿Cuál será la velocidad con la que llega al fondo el agua? 3. Calcula qué trozo de corcho de 300 cm3 está sumergido cuando flota en el agua. Si la densidad de un segundo líquido fuese mayor tendría más o manos trozo en el exterior . a. Explica el Principio o teorema que has aplicado(1 pto) 4. Un bloque de 12 kg de hielo, que está a una temperatura de 0ºc, se lanza con una velocidad de 20 m/s por una superficie horizontal del mismo material y que está a la misma temperatura. Al cabo de un tiempo el bloque se detiene debido a la fricción. Si toda la energía se ha empleado en fundir el hielo, ¿qué cantidad se ha fundido?. DATO Lfusión= 334 kj/kg 5. Determina la energía intercambiada, en forma de calor al transformar en forma de calor, 500g de hielo a -10ºC en vapor de agua a presión atmosférica 1 atm. Representa en un diagrama la gráfica de calentamiento y sobre ella el proceso que ocurre en cada tramo DATOS: CE HIELO = 2100 J/KG Kº C E AGUA = 4180 J/KG K; L FUSIÓN = 334 kj/Kg ; L VAPORIZACIÓN=224 kj/kg. 6. A un recipiente de 4 litros de agua a 80ºC, se le añaden2 litros de agua a 20ºC. ¿Qué temperatura habrá alcanzado la mezcla?. DATOS : DEL EJERCICIO ANTERIOR 7. ANIMO QUE QUEDA POCO. NOS QUIEREN VENDER , MUY BARATITA una pulsera de oro, estamos pelín moscas y le decimos al vendedor que primero queremos hacer una prueba para cerciorarnos si es o no oro, el tipo accede confiado. Primero la pesamos, con un dinamómetro en el aire y da como resultado 5,6 N y en el agua 3,7 N hacemos un par de cálculos, debemos dar una respuesta DATO: DENSIDAD DEL AGUA 1 g/cm3 ; densidad del oro es 19,3 veces mayor que la del agua

¿SI....NO? PINTO, PINTO POR FIN SE TERMINÓ A X EL PROX. A REPONER FUERZAS “HAPPY DAY"

jueves, 10 de marzo de 2011

2ª EVALUACIÓN

Os indico los contenidos mínimos de los temas de la evaluación.
Siempre es muy importante: Leer, Encontrar y anotar los datos; Pensar lo que piden; Aplicar conceptos ecuaciones...; Aplicar y pensar si el resultado tiene logica. También en las preguntas de teoría o aplicación de la misma.

TEMA 4

Calcular el módulo del momento de una fuerza.
Componer fuerzas paralelas.
Comprobar si un sólido se encuentra en equilibrio o no.
Describir el funcionamiento de la palanca y la polea
Tema 5
Calcular la presión que una fuerza ejerce sobre un sólido.
Determinar la presión que soporta un cuerpo sumergido en un líquido.
Explicar algunos dispositivos basados en el principio de Pascal.
Relacionar la presión atmosférica y el principio fundamental de la estática de fluidos.
Hallar el empuje que actúa sobre un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido.
En este tema es importante relacionar los distintos Principios y Teoremas con su aplicación
Tema8
Conocer y expresar de forma correcta el concepto de energía mecánica e interpretar correctamente las ecuaciones físicas de la energía cinética y potencial.
Comprender y aplicar el principio de conservación de la energía.
Comprender y aplicar el concepto de trabajo y potencia mecánica, así como el de rendimiento.
Página interesante
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/trabajo/energia/ene

TEMA 9
Conocer en qué consiste la energía térmica de un sistema físico y comprender el concepto de temperatura como expresión del nivel que alcanza la energía térmica almacenada.
Conocer las escalas de temperatura y sus equivalencias, así como el fundamento físico de los termómetros.
Describir los mecanismos de transferencia de energía térmica entre los sistemas materiales.
Definir los conceptos de capacidad calorífica y calor específico de un cuerpo. Calcular la cantidad de calor almacenada por un cuerpo.
Definir los distintos cambios de estado. Conocer los procesos que tienen lugar durante el cambio de estado y la causa de la invariabilidad de la temperatura durante los mismos.
Expresar y calcular cuantitativamente las dilataciones en sólidos y líquidos y determinar el comportamiento de un gas en función de la temperatura.
Describir los tipos de máquinas térmicas y su fundamento. Calcular el rendimiento de las mismas.

domingo, 13 de febrero de 2011

CONTROL TEMAS 4-5

Control temas 4 y 5
1. Un porteador transporta dos bolsas de 8 y 12 kg cada una, se cuelgan en una barra de metro y medio de larga, con masa despreciable. ¿Qué fuerza aplica el porteador y en que punto debe colocarse la barra para que esté en equilibrio?
2. Contesta razonadamente las siguientes cuestiones:
a. Si tenemos un cuerpo colgado de un punto de equilibrio, este será estable si el centro de gravedad coincide con el punto de sustentación.
b. Un sólido apoyado está en equilibrio cuando el centro de gravedad está por debajo del punto de sustentación. (¡ojo lee atentamente el enunciado)
c. ¿Cuáles son las condiciones de equilibrio de un sólido
d. ¿A qué equivale el momento de un par de fuerzas? . Pon un ejemplo
3. Explica o contesta las siguientes cuestiones, indica en qué principio o teoría te basas:
a. Una persona va caminando por la nieve, la fuerza que ejerce sobre el suelo es mayor que si va sobre unos esquís, que si va sólo con las botas.
b. Las presiones de un líquido son más intensas en los puntos más profundos del mismo.
c. Diego quiere colocar en su pueblo unos depósitos de agua. Con respecto a la casa, ¿dónde los situaría.?
d. ¿Por qué cuando estaba en el Rio Yukamanix en una barquita, se elevó la línea de flotación al pasar al Mar X?
4. Nuestro amigo Pariente sigue escalando, en la base de la montaña ha calculado750 mm de Hg y en la cima ufff ,!qué cansancio! 620 mm de Hg. Expresa la presión en Pascales. ¿Qué altura tiene la montaña? ¿En qué se basa para calcularla?
5. Un cilindro de madera tiene una altura de 8 cm, un “chiquitín de 3 años” lo deja caer en la piscina, de tal manera que una de sus bases queda fuera. Explícale al chiquitín la altura del cilindro que sobresale del agua, ¿Qué Principio utilizas?.
6. Los restos del Titanic descansan a una profundidad de 3800 m. Determina la presión de está soportando. ¿Qué fuerza está recibiendo una escotilla circular de 50 cm de radio?

Datos: dagua dulce= 1000 kg/m3 ; dagua del Mar = 1,03 g/cc ; dmadera =0,75 g/cc.
Daire = 1,293 kg/m3

lunes, 22 de noviembre de 2010

TEMAS 1-2

QUE NOS ATACA EL VIERNES
QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE

CONTROL F/Q TEMAS 1-2

1. Un coche se mueve por una carretera siguiendo una curva y la aguja del cuenta kilómetros marca una velocidad constante de 60 km/. ¿Tiene aceleración el coche?. Razona tu respuesta. En caso de ser afirmativa indica cuál sería la aceleración si la curva tiene un radio de 5 m. Calcula la velocidad angular en rad/s y r.p.m. y el espacio angular. (2 ptos)
2. En el Circuito de Interlagos, Alonso debe adelantar a Hamilton en el la recta de Padock, si han pasado por la Grada P distante de la Salida a 500 m y Alonso llevaba una velocidad de 250 km/h y Hamilton de 60 m/s. ¿Cuánto tiempo y cuánto ha de recorrer Alonso hasta adelantarle?. (1,5ptos)
3. Pepe sale de casa a las seis de la mañana, en bicicleta y cuando alcanza los 30 km/h, con una aceleración de 2 m/s2 ¡zas, tortazo ¡. Debe regresar a pie, dolorido y sin bici, con una velocidad constante de 2km/h. Si llegó a las 10 de la noche ¿cuánto espacio recorrió andando ?. ¿ Qué tiempo tarde en bici y cuánto a pie? . Realiza los gráficos aproximados de los recorridos(1,5 ptos)
4. Define e indica las unidades: Velocidad angular; Período, Frecuencia, Espacio angular. Tipos de movimiento (indica los criterios de calificación) (1,25 ptos)
5. Explica las siguientes cuestiones: (1 pto)
a. Un corredor de 200 m lisos parte del reposo y recorre la distancia en 20 s, es decir lleva una velocidad de 10m7s. Puede afirmarse que no posee aceleración
b. La distancia recorrida y el desplazamiento son equivalentes en una semicircunferencia de 5 metros de radio.
c. Si la ecuación de un movimiento es: s= 4t + 2, podemos decir que se encuentra a 4 metros a la derecha del punto de origen
6. Desde una altura de 200m se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad de 30 m/s. (1,25 ptos)
a. Calcula la altura máxima y el espacio recorrido desde el suelo.
b. ¿Cuánto tiempo tarde en recorre los últimos 50 metros?.
c. ¿Cuál será la posición respecto al suelo en el instante en que el cuerpo baja con una velocidad de 40 m/s.
d. Realiza un dibujo aproximado, de la gráfica v/t correspondiente al movimiento completo.
7. Si la gráfica representa un movimiento rectilíneo, de un móvil que sale del origen de coordenadas. Calcular: ....................................... (1,5ptos)
a. Tipos de movimientos en cada intervalo
b. La aceleración en t=20 s.
c. Distancia recorrida durante la frenada
d. ¿cuál es el intervalo en el que la aceleración es máxima?.
e. Espacio en el intervalo 2

TEMAS 1-2

QUE NOS ATACA EL VIERNES
QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE

CONTROL F/Q TEMAS 1-2

1. Un coche se mueve por una carretera siguiendo una curva y la aguja del cuenta kilómetros marca una velocidad constante de 60 km/. ¿Tiene aceleración el coche?. Razona tu respuesta. En caso de ser afirmativa indica cuál sería la aceleración si la curva tiene un radio de 5 m. Calcula la velocidad angular en rad/s y r.p.m. y el espacio angular. (2 ptos)
2. En el Circuito de Interlagos, Alonso debe adelantar a Hamilton en el la recta de Padock, si han pasado por la Grada P distante de la Salida a 500 m y Alonso llevaba una velocidad de 250 km/h y Hamilton de 60 m/s. ¿Cuánto tiempo y cuánto ha de recorrer Alonso hasta adelantarle?. (1,5ptos)
3. Pepe sale de casa a las seis de la mañana, en bicicleta y cuando alcanza los 30 km/h, con una aceleración de 2 m/s2 ¡zas, tortazo ¡. Debe regresar a pie, dolorido y sin bici, con una velocidad constante de 2km/h. Si llegó a las 10 de la noche ¿cuánto espacio recorrió andando ?. ¿ Qué tiempo tarde en bici y cuánto a pie? . Realiza los gráficos aproximados de los recorridos(1,5 ptos)
4. Define e indica las unidades: Velocidad angular; Período, Frecuencia, Espacio angular. Tipos de movimiento (indica los criterios de calificación) (1,25 ptos)
5. Explica las siguientes cuestiones: (1 pto)
a. Un corredor de 200 m lisos parte del reposo y recorre la distancia en 20 s, es decir lleva una velocidad de 10m7s. Puede afirmarse que no posee aceleración
b. La distancia recorrida y el desplazamiento son equivalentes en una semicircunferencia de 5 metros de radio.
c. Si la ecuación de un movimiento es: s= 4t + 2, podemos decir que se encuentra a 4 metros a la derecha del punto de origen
6. Desde una altura de 200m se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad de 30 m/s. (1,25 ptos)
a. Calcula la altura máxima y el espacio recorrido desde el suelo.
b. ¿Cuánto tiempo tarde en recorre los últimos 50 metros?.
c. ¿Cuál será la posición respecto al suelo en el instante en que el cuerpo baja con una velocidad de 40 m/s.
d. Realiza un dibujo aproximado, de la gráfica v/t correspondiente al movimiento completo.
7. Si la gráfica representa un movimiento rectilíneo, de un móvil que sale del origen de coordenadas. Calcular: ....................................... (1,5ptos)
a. Tipos de movimientos en cada intervalo
b. La aceleración en t=20 s.
c. Distancia recorrida durante la frenada
d. ¿cuál es el intervalo en el que la aceleración es máxima?.
e. Espacio en el intervalo 2

TEMAS 1-2

QUE NOS ATACA EL VIERNES
QUE LA FUERZA OS ACOMPAÑE

CONTROL F/Q TEMAS 1-2

1. Un coche se mueve por una carretera siguiendo una curva y la aguja del cuenta kilómetros marca una velocidad constante de 60 km/. ¿Tiene aceleración el coche?. Razona tu respuesta. En caso de ser afirmativa indica cuál sería la aceleración si la curva tiene un radio de 5 m. Calcula la velocidad angular en rad/s y r.p.m. y el espacio angular. (2 ptos)
2. En el Circuito de Interlagos, Alonso debe adelantar a Hamilton en el la recta de Padock, si han pasado por la Grada P distante de la Salida a 500 m y Alonso llevaba una velocidad de 250 km/h y Hamilton de 60 m/s. ¿Cuánto tiempo y cuánto ha de recorrer Alonso hasta adelantarle?. (1,5ptos)
3. Pepe sale de casa a las seis de la mañana, en bicicleta y cuando alcanza los 30 km/h, con una aceleración de 2 m/s2 ¡zas, tortazo ¡. Debe regresar a pie, dolorido y sin bici, con una velocidad constante de 2km/h. Si llegó a las 10 de la noche ¿cuánto espacio recorrió andando ?. ¿ Qué tiempo tarde en bici y cuánto a pie? . Realiza los gráficos aproximados de los recorridos(1,5 ptos)
4. Define e indica las unidades: Velocidad angular; Período, Frecuencia, Espacio angular. Tipos de movimiento (indica los criterios de calificación) (1,25 ptos)
5. Explica las siguientes cuestiones: (1 pto)
a. Un corredor de 200 m lisos parte del reposo y recorre la distancia en 20 s, es decir lleva una velocidad de 10m7s. Puede afirmarse que no posee aceleración
b. La distancia recorrida y el desplazamiento son equivalentes en una semicircunferencia de 5 metros de radio.
c. Si la ecuación de un movimiento es: s= 4t + 2, podemos decir que se encuentra a 4 metros a la derecha del punto de origen
6. Desde una altura de 200m se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo con una velocidad de 30 m/s. (1,25 ptos)
a. Calcula la altura máxima y el espacio recorrido desde el suelo.
b. ¿Cuánto tiempo tarde en recorre los últimos 50 metros?.
c. ¿Cuál será la posición respecto al suelo en el instante en que el cuerpo baja con una velocidad de 40 m/s.
d. Realiza un dibujo aproximado, de la gráfica v/t correspondiente al movimiento completo.
7. Si la gráfica representa un movimiento rectilíneo, de un móvil que sale del origen de coordenadas. Calcular: ....................................... (1,5ptos)
a. Tipos de movimientos en cada intervalo
b. La aceleración en t=20 s.
c. Distancia recorrida durante la frenada
d. ¿cuál es el intervalo en el que la aceleración es máxima?.
e. Espacio en el intervalo 2