jueves, 5 de marzo de 2015

DISECCION VERTEBRADO: PEZ

DISECCIÓN DE UN PEZ
Morfología externa:
El animal tiene forma de huso comprimido. En él pueden diferenciarse tres regiones: cefálica, troncal y caudal.
  • Región cefálica
    En la cabeza se abre la boca en la parte anterior. Por encima de ella se abren los orificios nasales (narinas) y posteriormente se situan los ojos. La parte posterior está limitada por un opérculo que cubre las branquias.
  • Región troncal
    El tronco comienza inmediatamente detrás de la cabeza.
    Todo el tronco recubierto de escamas imbricadas (cada una cubre la mitad de la siguiente) presentado la porción descubierta células pigmentarias. En la escama se observan estrías de crecimiento concéntricas. A ambos lados del cuerpo se observan líneas de escamas diferentes que constituyen un órgano sensorial conocido como línea lateral.
    En el tronco se sitúan las siguientes aletas
    un par de Aletas torácicas , un par de Aletas pelvinas y las Aletas dorsales .
  • Región caudal
    Comienza tras el orificio anal.
    Está como la zona torácica cubierta de escamas y en ella se encuentra la aleta caudal y la aleta anal
    Las aletas de los peces óseos pueden llevar radios espinosos simples, radios compuestos , o no tenerlos (aleta adiposa) .
  • Elige dos/tres escamas, de zonas diferentes. Una de la línea lateral, las otras normal Si da tiempo las observaremos a la lupa
Morfología interna
Para examinar los órganos internos del pez hay que proceder a realizar su disección.
La disección se debe comenzar realizando tres cortes en la zona ventral del pez mediante el uso de una cuchilla afilada o, mejor, de un bisturí. El primer corte recorre el vientre del pez desde el espacio entre las branquias hasta el ano.
El segundo, recorriendo el lateral del pez, va desde la zona superior de una de las branquias hasta el ano. El tercer corte une el inicio de los dos cortes anteriores, incluyendo la zona branquial. De esta forma, separando la piel cortada, quedan al descubierto las vísceras del pez.

Hay que tener la precaución de no realizar las incisiones demasiado profundas para no dañar el corazón u otros órganos más superficiales.

Después de esto se separan los diferentes órganos cortando los tejidos que los unen.

A - Corazón.
B - Hígado.
C - Bazo.
D - Vesícula biliar.
E - Intestino.
F - Estómago.
G - Ovarios.
H - Vejiga natatoria.
I - Riñón.
J - Tejido muscular.

Ahora es el momento de examinar de forma cuidadosa todos los órganos. Se deben detectar todas las posibles anomalías, parásitos internos, tumores, hemorragias, cualquier tejido anómalo.

Es interesante examinar con detenimiento el intestino, el corazón, los ojos y lasagallas. Se puede examinar el contenido del estómago (actividad alimentaria) y el estado de las gónadas del pez. También, la vejiga natatoria como podemos ver en la fotografía.





Se extraen los arcos branquiales, una muestra delgada del riñón, del corazón y del hígado para realizar una observación a 100 o 400 aumentos.



Arcos branquiales


De la cabeza se pueden extraer los ojos, separar las membranas y observar el cristalino, si lo sitúas sobre algo escrito ¿Qué ocurre?
Para examinar el cerebro es necesario realizar la sección transversal del cráneo del pez.

El cerebro aparece delimitado por la línea roja en la fotografía.

ACTIVIDADES:
  • Adjuntar siguientes dibujos de la anatomía interna y externa.
    - Morfología externa, ayúdate del esquema superior completándolo
    - Esquema de la anatomía interna
    - Esquema del interior de la boca
    - Dibujo de una escama normal y otra de la línea lateral vistas a la lupa o microscopio. Indica de las zonas donde han sido seleccionadas
    -- Esquema del sistema circulatorio de la trucha y dibujar la estructura del corazón.
    - Dibujo de un arco branquial
    - Dibujo de una vértebra indicando la región de la que se ha extraído.
    - Dibujo de un Ojo
    - Dibujo del encéfalo y los demás órganos que has logrado separar
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  • ¿Dónde se sitúan los dientes del pez?
  • ¿Dónde se encuentra el ano?
  • ¿Comunican los orificios nasales con la boca? ¿Por qué?
  • ¿Tiene oídos? ¿Por qué? Explica en qué consiste y cómo funciona la línea lateral de los peces
  • ¿Qué tipo de aletas tiene ¿ ¿De qué tipo es su aleta caudal?
  • ¿Dónde acumulan la grasa? ¿Por qué no bajo la piel como nosotros?
EXPLICAR ¿ Qué es arco branquial y qué funcionalidad presenta



EN CASO DE REALIZAR LA DISECCIÓN O NO DARTE TIEMPO LAS ACTIVIDADES SE HACEN A PARTIR DE LA TEORÍA

miércoles, 18 de febrero de 2015

lunes, 16 de febrero de 2015

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Observación de epidermis de cebolla

MATERIAL
  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Cubeta
  • Agujas enmangadas
  • Pinzas
  • Escalpelo
  • Verde de metilo acético o azul de metileno
  • Cuentagotas
  • Cebolla

     TÉCNICA
  1. Separar una de las hojas interna de la cebolla y desprender la tenue membrana que está adherida por su cara inferior cóncava.
  2. Depositar el fragmento de membrana en un porta con unas gotas de agua. Pon el porta sobre la cubeta de tinción para que caiga en ella el agua y los colorantes. Si es preciso, estirar el trozo de epidermis con ayuda de dos agujas enmangadas.
  3. Escurrir el agua, añadir una gotas de verde de metilo acético (o azul de metileno) sobre la membrana y dejar actuar durante 5 minutos aproximadamente. ¡No debe secarse la epidermis por falta de colorante o por evaporación del mismo!
  4. Con el cuentagotas bañar la epidermis con agua abundante hasta que no suelte colorante.
  5. Colocar sobre la preparación un cubreobjetos evitando que se formen burbujas y llevarla al microscopio.
  6. Observa la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo. Identifica las distintas células del tejido epidérmico y las de las hojas del bulbo de cebolla.
     RESULTADOS
El resultado de esta práctica debes dibujarlo indicando las partes que has observado y los aumentos utilizados .

PRÁCTICA LABORATORIO

Reconocimiento de lípidos

MATERIALES
  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Varillas de vidrio
  • Mechero
  • Vasos de precipitados
  • Pipetas
  • Solución de NaOH al 20%
  • Solución de Sudán III
  • Tinta china roja
  • Eter, cloroformo o acetona
  • Aceite de oliva
1. SAPONIFICACIÓN
FUNDAMENTO
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y glicerina.
TÉCNICA
. Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
. Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.
. Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCIÓN
     FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.
     TÉCNICA
  1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.
  2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
  3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
  4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
  5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.
3. SOLUBILIDAD
     FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.
     TÉCNICA
  1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
  2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico,
  3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
  4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.
CUESTIONES
  1. ¿Qué son los jabones?
  2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
  3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
  4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
  5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
  6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?¿Y con la de benceno y aceite?¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?










2. TINCIÓN
     FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.
     TÉCNICA
  1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.
  2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
  3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
  4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
  5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.
3. SOLUBILIDAD
     FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.
     TÉCNICA
  1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
  2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico,
  3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
  4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.
CUESTIONES
  1. ¿Qué son los jabones?
  2. ¿Cómo se pueden obtener los jabones?
  3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
  4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
  5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
  6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?¿Y con la de benceno y aceite?¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

martes, 27 de enero de 2015

CONTENIDOS DEL TEMA 6

TEMA 6
  • Rocas: definición criterios de clasificación (segun componentes y según orígen). 
  • Rocas magmáticas principales características, grupos y un ejempplo de cada tipo
  • Rocas Sedimentarias: tipos según orígen, un ejemplo de cada, ¿cómo se pueden identificar?.
  • Rocas  Metamórficas: clasificación y características que las distinguen, un ejemplo de cada tipo
  • Ciclo de las rocas.  saber cómo pueden ransformarse unas rocas  en otras y viceversa,
  • Usos de las rocas.
Estos son los contenidos y algo del desarrollo del tema de rocas, de los minerales ya están incluidos en otra entrada.
Sugerencia:
A partir de este esquema ir completando cada apartado, os valdrá de estudio y posteriormente de repaso
Estos son los Criterios de Evaluación que también os pueden ayudar en el repaso de los puntos claves

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
a) Definir el concepto de roca, haciendo hincapié en sus semejanzas y diferencias con el de mineral.
b) Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir de observaciones de sus propiedades y características.
c) Comprender los procesos que originan a los diferentes tipos de rocas.
d) Explicar los procesos del ciclo de las rocas.