The movie ALMA — In Search of our Cosmic Origins - 12 Translation(s) | Dotsub
Algo más que interesante, este observatorio está situado en Chile.
lunes, 23 de septiembre de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA PRESENTAR EN SEPTIEMBRE, ALUMNOS CON EL ÁREA PENDIENTE:
Consta de tres partes:
1ª PARTE:
Realizar esquemas sencillos, incluyendo definiciones y algún ejemplo de cada uno de los temas del área.
En cada tema hay una serie de actividades recopilatoria finales, suelen ser tres o cuatro.
2ª PARTE:
Realizar todos los controles que están colgados en el blog, por evaluación y curso. De estas preguntas se sacan las preguntas del examen de septiembre.
3ª PARTE:
Análisis de texto, el texto lo colgaré lo más tardar el sábado.
TAMBIÉN RECUERDO QUE EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE ENTRAN TODAS LAS UNIDADES DEL ÁREA.
PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL ÁREA PERO CON MÍNIMOS Y A MODOS DE REPASO, LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS, LAS ACTIVIDADES RECOPILATORIAS Y EL ANÁLISIS DE TEXTO.
PARA TODOS OS VOY COLGANDO PÁGINAS CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS, POR EJEMPLO:
PROYECTO BIOSFERA, que está organizado por cursos y con las unidades correspondientes, sólo hay que buscar lo que en cada caso se repase y posteriormente realizar las actividades que se auto-corrigen.
Colgaré más direcciones, pero también podéis ir buscando, hay muchas y siempre queda la alternativa de los cuaderno que edita la editorial pero que en principio sólo para el que lo prefiera.
COMO EL LAS PELIS... TO BE CONTINUED
Consta de tres partes:
1ª PARTE:
Realizar esquemas sencillos, incluyendo definiciones y algún ejemplo de cada uno de los temas del área.
En cada tema hay una serie de actividades recopilatoria finales, suelen ser tres o cuatro.
2ª PARTE:
Realizar todos los controles que están colgados en el blog, por evaluación y curso. De estas preguntas se sacan las preguntas del examen de septiembre.
3ª PARTE:
Análisis de texto, el texto lo colgaré lo más tardar el sábado.
TAMBIÉN RECUERDO QUE EN LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE ENTRAN TODAS LAS UNIDADES DEL ÁREA.
PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL ÁREA PERO CON MÍNIMOS Y A MODOS DE REPASO, LA REALIZACIÓN DE ESQUEMAS, LAS ACTIVIDADES RECOPILATORIAS Y EL ANÁLISIS DE TEXTO.
PARA TODOS OS VOY COLGANDO PÁGINAS CON ACTIVIDADES INTERACTIVAS, POR EJEMPLO:
PROYECTO BIOSFERA, que está organizado por cursos y con las unidades correspondientes, sólo hay que buscar lo que en cada caso se repase y posteriormente realizar las actividades que se auto-corrigen.
Colgaré más direcciones, pero también podéis ir buscando, hay muchas y siempre queda la alternativa de los cuaderno que edita la editorial pero que en principio sólo para el que lo prefiera.
COMO EL LAS PELIS... TO BE CONTINUED
sábado, 15 de junio de 2013
CONTROL 3º EVALUACIÓN 1º ESO
CONTROL 3ª EVALUACIÓN 1º ESO TEMAS 10, 11, 12, 13 INVERTEBRADOS , ANFIBIOS Y PECES
¡ SUPER OJO! Faltas de ortografía- puedes hacer dibujos,
esquemas o lo que quieras siempre y contestes correctamente.---ejemplos siempre
que puedas
1.
Contesta los siguientes apartados pon un
ejemplo siempre que puedas:
a.
Definir enfermedad. Pon un ejemplo de cada
tipo.
b.
Explica los microorganismos patógenos,
indica por qué se denominan así.
c.
Indica los medios de transmisión de las
enfermedades.
2.
Explica:
a.
Explica los tipos de células (eucariota y
procariota). ¿En qué reinos se presentan?. Escribe también en cada reino si son
organismos uni o pluricelulares.
b.
Clasificación de Peces con tres
características como mínimo que diferencie los grupos.
3.
Explica: (2 puntos) pon ejemplo siempre que
puedas
a.
Reino hongos características generales y
clasificación
b.
¿Por qué un virus no es considerado un ser
vivo?
c.
Explica el tipo de nutrición y los dos
grandes grupos en que se divide el R. protoctista, pon una característica más,
la que quieras.
4.
Contesta
a.
Reproducción, fecundación y desarrollo
embrionario y post embrionario de anfibios.
b.
Explica qué significa ARTRÓPODO. Realiza un
esquema con los grupos y un ejemplo de cada uno.
5.
Tipos de Reproducción en el Reino plantas,
dibuja una flor indicando sus partes y sus funciones
6.
Completa el siguiente cuadro
Ap Respiratorio |
Reino/grupo |
Nutrición |
|
Mosca |
|||
Mejillón |
|||
Estrella de Mar |
|||
Rana adulta |
|||
Medusa |
7.
Contesta.
a.
Tipos de Reproducción en las angiospermas.
Dibuja una flor indicando sus partes y sus funciones.
b.
Explica con detalle la fotosíntesis y
respiración de las plantas.
- Contesta los siguientes
apartados
- Definir materia.
- ¿A qué se llama propiedad de
la materia?
- ¿Qué propiedades nos permiten
diferenciar una materia de otra?.
- Contesta los siguientes apartados.
Pon ejemplo en cada apartado siempre que puedas
- Definir magnitud y unidad---
- ¿Qué es una magnitud
fundamental y una derivada?.
Indica tres de cada.
- Por qué es útil el S.I. de
medida?. ¿A qué se refieren los conceptos Múltiplos y Divisores?.
- Explica las propiedades del
estado sólido y líquido, respecto a la forma y al volumen. Explica por qué
es posible.
11.
Haz un esquema indicando el nombre de los
cambios de estado
FELIZ DÍA
CONTESTA A PARTIR DE LA LÍNEA---EL
ORDEN DE LAS PREGUNTAS ES INDIFERENTE
CONTROL 3ª EVALUACIÓN TEMAS 12-13…
1.
Contesta los siguientes apartados
a.
Definir materia.
b.
A partir de la definición de materia, explica cuál de los siguientes conceptos son materia
y cuáles no: aire, bolsa, zumo de naranja, risa.
2.
¿A qué se llama propiedad de la materia? ¿Qué propiedades nos
permiten diferenciar una materia de otra?. ¿Qué propiedades podemos medir? Pon
ejemplo siempre que puedas.
3.
Contesta los siguientes apartados. Pon ejemplo en cada apartado
siempre que puedas
a.
Definir magnitud y unidad---
b.
¿Qué es una magnitud fundamental y una derivada?. Indica tres de cada.
c.
¿Qué significa S.I. de medida?. ¿A qué se refieren los conceptos
Múltiplos y Divisores?
4.
Contesta los siguientes apartados
a.
¿Cómo calcularías la densidad de un zumo de naranja y de una
canica?..T
b.
Tienen la misma densidad 1 cm3 de plomo que 100
decímetros cúbicos de paja?. En caso de
no tener la misma ¿cuál tendría mayor?
5.
Realiza las siguientes conversiones, indica en cada caso la
magnitud a la que se refiere y el instrumento utilizarías si tuvieras que
calcular la correspondiente magnitud.
a.
165 g a kg y micras.
b.
360 segundo a horas y minutos
c.
2 cm2 a dm2
y m2
d.
3 kg/m3 a g/dm3.
6.
Si una sustancia tiene 1g/cm3 de densidad y otra 0,7 g/dm3 ¿Cuál tendrá más densidad? . A partir de tu
respuesta cuál flotaría?
7.
¿Qué mide la temperatura?
¿Qué escala termométricas conoces?
8.
¿Cómo diferenciamos físicamente un sólido de un líquido y de uno
gaseoso? Teoría cinética de la materia, es decir, composición de la materia.
9.
CONTESTA LOS SIGUIENTES APARTADOS:
a.
¿Si tenemos 50 gr 0,1 dm3 de un gas ¿podríamos meterlo en un recipiente con la misma forma
pero con 100cm3 ?. Explica tu respuesta.
b.
Si tenemos una botella de butano que hacer para transformarlo en
líquido, cómo se llama esa transformación y si lo transformamos en sólido, cómo
se denominaría?
10.
¿Cuál es la diferencia entre vaporización y ebullición?. ¿A qué
cambio de estado se refiere?-------
Feliz día
TEMAS POR EVALUACIÓN Y CURSO
1º ESO
1ª EVALUACIÓN: del 1 al 4
2º EVALUACIÓN: DEL5 HASTA PARTE DEL 8 (SIN PECES NI ANFIBIOS)
3ª EVALUACIÓN: DESDE PECES, ANFIBIOS HASTA EL TEMA DE LA MATERIA Y LOS CONTENIDOS DE LOS CAMBIOS DE ESTADO 13.
2º ESO
1ª EVAL. 1 AL 4º
2ª EVA . 5 AL 8 SIN ROCAS
3 EVA. DESDE ROCAS, TEMA 9 HASTA EL 12/13
3º ESO
1ª EVA DEL 1 AL 3
2º EVA 5,6,7
3ª DEL 8 AL 11
4º ESO
1º EVA: 1,2 Y 3
2ª EVA 4,8,9, Y PARTE DEL 10
3ª EVA LO QUE QUEDABA DEL 10, ERAS. Y 5,6,7
AUNQUE LO PONGA EN EL OTRO BLOG, DE FÍSICA -QUÍMICA
CREO QUE LO PENDIENTE SE DIVIDE EN FÍASICA Y QUÍMICA, PERO QUE LO QUE TIENEN PENDIENTE UNA PARTE , REALMENTE TIENEN TODO.
1ª EVALUACIÓN: del 1 al 4
2º EVALUACIÓN: DEL5 HASTA PARTE DEL 8 (SIN PECES NI ANFIBIOS)
3ª EVALUACIÓN: DESDE PECES, ANFIBIOS HASTA EL TEMA DE LA MATERIA Y LOS CONTENIDOS DE LOS CAMBIOS DE ESTADO 13.
2º ESO
1ª EVAL. 1 AL 4º
2ª EVA . 5 AL 8 SIN ROCAS
3 EVA. DESDE ROCAS, TEMA 9 HASTA EL 12/13
3º ESO
1ª EVA DEL 1 AL 3
2º EVA 5,6,7
3ª DEL 8 AL 11
4º ESO
1º EVA: 1,2 Y 3
2ª EVA 4,8,9, Y PARTE DEL 10
3ª EVA LO QUE QUEDABA DEL 10, ERAS. Y 5,6,7
AUNQUE LO PONGA EN EL OTRO BLOG, DE FÍSICA -QUÍMICA
CREO QUE LO PENDIENTE SE DIVIDE EN FÍASICA Y QUÍMICA, PERO QUE LO QUE TIENEN PENDIENTE UNA PARTE , REALMENTE TIENEN TODO.
CONTROL 3º EVALUACIÓN
PARTE I--. Lee el siguiente
texto.
«Ha surgido del mar una isla
volcánica debido a los acúmulos de lava de un volcán submarino. En un primer momento
es una isla desierta en la que no hay seres vivos, incluso cuando su superficie
se enfría ninguna semilla puede germinar. No hay suelo, ni alimento para los
animales. Sin embargo al cabo de unos años la vida consigue colonizar la isla,
es un proceso lento pero cada uno de los pequeños cambios que se producen en
ella provocarán otros cambios. Al cabo de cientos de años en la isla hay
bosques con grandes árboles y animales, se ha producido la sucesión del
ecosistema y se ha llegado a la fase clímax».
1) ¿De qué tipo
de sucesión se trata?. Ordena los siguientes hechos para que se pueda dar la
sucesión:
a) Las tormentas siguen aportando materiales orgánicos a
la isla, nuevas especies de plantas en forma de semillas y algún pequeño
vertebrado que viaja como polizón en algún tronco.
b) El viento arrastra a la isla esporas de líquenes que
solo necesitan para desarrollarse un sustrato duro, humedad, aire y sol.
c) Los primeros arbustos y árboles, al crecer, producen
sombra que permiten el desarrollo a otras especies. Se produce mucha materia
orgánica. La diversidad de la isla aumenta rápidamente.
d) Algunas aves marinas utilizan la isla como refugio
ante los depredadores del continente, a veces en sus patas manchadas de barro
llevan pequeños microorganismos. Las aves comen peces y cangrejos comedores de
líquenes. Las aves defecan en las rocas de la isla aportando materia orgánica.
e) Se llega a la fase clímax del ecosistema.
f)
Las aves y los
insectos voladores pueden acudir a la isla en busca de alimentos vegetales.
Estas aves defecan en la isla y aportan semillas de frutos de arbustos y
árboles que comieron en el continente.
g) Los restos de líquenes, de peces, de cangrejos y de
aves al morir producen en su descomposición un escaso suelo fértil.
h) Los cangrejos encuentran en el liquen alimento.
i)
Las tormentas
arrastran a la isla ramas de árboles y semillas. Alguna semilla puede germinar
en el escaso suelo de la isla. También aportan pequeños insectos
descomponedores no voladores.
2) Definir los
siguientes conceptos y aplícalos al ecosistema anterior:
a) Medio ambiente, factor limitante, zona de tolerancia
b) Niveles tróficos, Cadenas y Redes Tróficas.
c) Explica Un posible nicho para el ejemplo. Podrían
compartirlo las gaviotas y los cormoranes (aves marinas).
d) Explica tres tipos de asociaciones intra y
extraespecífica.
e) Explica dos adaptaciones.
3) ¿Qué tipo de
ciclo biogequímico crees que encontraríamos más fácilmente en el ecosistema
anterior?. (nitrógeno, azufre, fósforo). Explícalo
4) ¿Por qué se
dice que el suelo es un ecosistema?. Razona tu respuesta a partir de los
componentes del suelo.
5) ¿Por qué
crees que la productividad en los ecosistemas con abundante plancton es muy
elevada?
6) ¡OJO!
Además “del Brazo de la Ley ”…¿Qué es un torrente?
Explica los relieves que forman por la acción de las aguas salvajes y su
relación con la estructura de los torrentes típicos.
7) Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles
falsas. Justifica la respuesta en este último caso.
a)
El modelado cárstico en la superficie no produce efectos significativos.
b)
Las formas subterráneas se clasifican por su forma en: galerías o túneles casi
horizontales; simas
o
conductos verticales; y las salas que forman grandes cavidades de forma
irregular.
c)
El carbonato de calcio disuelto puede precipitar formando una plataforma sobre
la base de las galerías.
8) Completa el siguiente
cuadro:
|
AGENTE GEOLG.
|
TAMAÑO
SEDIM.
|
SELECCIÓN
SEDIM.
|
RELIEVE CARACTERIST.
|
CURSO ALTO RIO
|
|
|
|
|
CURSO BAJO RIO
|
|
|
|
|
MODELADO EÓLICO
|
|
|
|
|
MODEÑLADO GLACIAR
|
|
|
|
|
.
9) Relaciona las siguientes afirmaciones, que hacen referencia a los
acontecimientos geológicos en España, con la era en la qué ocurrieron.
a)
La actividad volcánica en el Atlántico originó las islas Canarias.
b)
Se formaron abundantes capas de carbón procedentes de la materia vegetal
acumulada en bosques de helechos.
c)
Se forma un rifting que produjo dos zonas de rotura alargadas: una en lo que
ahora es la
Cordillera Ibérica , y otra en las cordilleras Béticas.
10) Contesta los siguientes apartados: Utiliza esquemas simplificados
a)Durante
el eón Proterozoico, ¿cómo y por qué se produjeron tantos cambios climáticos?.
b)¿Por
qué se dice que durante el Paleozoico se produjo la «gran explosión biológica»?
Enumera en qué momento se colonizó la tierra firme y qué seres aparecieron.
¿Cómo terminó la era?
c)El
Mesozoico comenzó hace 245 millones de años, bajo un clima cálido y húmedo se
produjo la diversificación de las especies. Describe los acontecimientos
geológicos de esta era.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)