1
Completa las siguientes frases:
a) La intensidad del momento de una fuerza es igual al producto del ………………… por ……………….. entre el eje de giro y la ………………
b) La unidad del momento de una fuerza es ……….. . ……………..
c) Si la dirección corta al eje de giro, el momento es igual a……………… y no se produce…………….
d) El equilibrio de un sólido puede ser: ……………, inestable e……………..
Solución:
a) La intensidad del momento de una fuerza es igual al producto del módulo de la fuerza por la distancia entre el eje de giro y la dirección de la fuerza.
b) La unidad del momento de una fuerza es newton . metro.
c) Si la dirección corta al eje de giro, el momento es igual a cero y no se produce rotación.
d) El equilibrio de un sólido puede ser: estable , inestable e indiferente
2
Indica si el siguiente sistema de fuerzas permanece en equilibrio, sabiendo que: F1 = 2 N; F2 = 1 N; F3 = 3 N; y que cada segmento mide 1 m.
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. En este sistema se produce un equilibrio en las fuerzas pero no en los momentos, por lo que el sistema en su conjunto no estará en equilibrio.
3
Un balancín mide 5 m y de uno de sus extremos se coloca una persona de 48 kg. ¿A qué distancia del punto de apoyo se colocará otra persona de 53 kg, para que el sistema esté en equilibrio?
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
4
En el siguiente dibujo, que representa una puerta que se abre girando respecto al eje de giro que pasa por las bisagras, ¿de qué punto de los señalados haremos menos fuerza al abrir la puerta?
Solución:
Del B, ya que la fuerza disminuye al alejar su punto de aplicación del eje de giro.
5
¿A qué se denomina sólido rígido? ¿De qué depende el efecto de una fuerza sobre un sólido rígido?
Solución:
Se llama sólido rígido a un sólido que no cambia su forma cuando se aplica una fuerza sobre él.
El efecto de una fuerza sobre un sólido rígido depende de su punto de aplicación.
6
Para abrir una puerta de 1 metro de ancho hay que aplicar un momento de 35 N · m. ¿Qué fuerza hay que aplicar a 30 cm del borde de la puerta para abrirla? Y, ¿a 50 cm del borde? ¿Qué conclusión sacas?
Solución:
En el punto B, a 30 cam del borde de la puerta, estará a 70 cm del eje de giro:
En el punto A, a 50 cm del borde de la puerta, estará a 50 cm del eje de giro:
La conclusión es que cuanto más cerca estemos del eje de giro, mayor será la fuerza que habrá que hacer.
7
¿Cuándo podemos decir que un sólido está en equilibrio? Escribe las condiciones que tiene que cumplir un sólido para estar en equilibrio.
Solución:
Un sólido está en equilibrio cuando no se desplaza y cuando no gira.
Las condiciones que tiene que cumplir un sólido para estar en equilibrio son:
La resultante de las fuerzas que actúan sobre el sólido debe de ser cero.∑F = 0. El sólido no se desplaza.
El momento resultante de las fuerzas que actúan sobre el sólido debe de ser cero. ∑M = 0. El sólido no gira.
8
¿Qué magnitud mide el efecto de giro producido por una fuerza? Defínelo. Haz un dibujo.
Solución:
Es un vector que se denomina Momento de una fuerza y se simboliza por .
Y es igual al producto de la intensidad de la fuerza y la distancia entre el eje de giro y la dirección en que actúa la fuerza. = F · d.
Será negativo si produce un giro en el sentido de las agujas del reloj y positivo si produce un giro en el sentido contrario.
9
Un sólido apoyado sobre una superficie, ¿cuándo está en equilibrio? ¿Cuándo serán más estables los sólidos apoyados en una superficie?
Solución:
Un sólido apoyado sobre una superficie estará en equilibrio cuando la vertical que pasa por su centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación.
Los sólidos serán más estables cuanto más ancha sea la base y más bajo sea el centro de gravedad.
10
¿Qué es un par de fuerzas? ¿Cuánto vale la resultante de las fuerzas? ¿Cuál es su efecto? ¿A quién es igual el módulo de un par de fuerzas? Nombra algún ejemplo.
Solución:
Se denomina par de fuerzas a dos fuerzas paralelas, iguales en módulo y de sentidos contrarios. La resultante de las fuerzas es cero. El efecto que producen es de giro. El módulo es igual al producto del módulo de una de las fuerzas que forman el par por la distancia entre las rectas sobre las que actúa cada una de ellas. El par de fuerzas ejercido sobre un volante de coche.
11
Mediante una barra de 2 kg y de 2,75 m, dos personas transportan una carga de 15 kg, apoyando los extremos de la misma sobre sus hombros. Si una de ellas hace el triple de fuerza que la otra, calcula el punto dónde hay que colocarla.
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
Despejando:
F1 · l1 = 3 F1 · l2 Þ l1 = 3 l2
L = l1 + l2 = 3 l2 + l2 = 4 l2
l2 =
12
Dos personas llevan sujeta una barra de 2 metros de larga de la que cuelga una masa de 40 kg situada a 75 cm de uno de los extremos. Calcula qué fuerza tiene que hacer cada persona.
Solución:
13
Un tablón de madera de 5 m de longitud, está apoyado sobre dos caballetes. A 3,5 m de uno de los caballetes está colocado un objeto de 6 kg. ¿Qué fuerza realiza cada uno de los caballetes para que el sistema se encuentre en equilibrio?
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
Despejando:
F1 · l1 = (peso - F1) l2 Þ F1 · l1 = peso · l2 - F1 · l2 Þ F1 (l1 + l2) = peso · l2 Þ
Sustituyendo:
N
El otro caballete ejerce una fuerza de: F2 = 6 · 9,8 - 41,2 = 17,6 N
14
Un reloj de 2 kg cuelga de una barra horizontal de 175 cm (de masa despreciable) de dos cuerdas tal y como se representa en el dibujo. El reloj está colocado a 50 cm de una de las cuerdas:
Calcula la fuerza que debe ejercer cada una de las cuerdas para sujetar el reloj.
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
Despejando:
F1 · l1 = (peso - F1) l2 Þ F1 · l1 = peso · l2 - F1 · l2 Þ F1 (l1 + l2) = peso · l2 Þ
Sustituyendo:
N
La otra cuerda ejerce una fuerza de: F2 = 2 · 9,8 - 5,6 = 14 N
15
Dos personas transportan una carga de peso P con una barra de 2 metros. Calcular en qué punto de la barra habrá que colgarlo para que uno de ellas soporte el triple de peso que la otra.
Solución:
Si una soporta un peso de F, la otra soportará 3 F.
Si consideramos que el punto de aplicación está a x metros de la persona que hace el triple de fuerza tendremos, aplicando momentos respecto a ese punto:
3 F · x = F · (2 - x)
Simplificando la sfuerzas queda: 3 x = 2 - x
La fuerza triple está a 50 cm del punto de aplicación del peso P.
La otra fuerza estará a 150 cm del punto de aplicación del peso P.
16
Halla la resultante de las siguientes fuerzas y su punto de aplicación.
Solución:
a) R = 30 + 70 = 100 N. Si suponemos que su punto de aplicación está a x metros de la fuerza de 70 N. Tendremos aplicando la condición de los momentos: 70 . x = 30 ( 1 - x ). = 30 - 30 x.
100 x = 30 . El punto de aplicación está a 30 cm de la fuerza de 70 N y a 70 cm de la fuerza de 30 N.
b)R = 40 - 15 = 25 N. Si suponemos que su punto de aplicación está a x metros a la derecha de la fuerza de 40 N. Tendremos aplicando la condición de los momentos: 40 . x = 15 (1 + x) = 15 +15 x.
45 x - 15 x = 15 . El punto de aplicación estará a 60 cm de la fuerza de 40 N y a 160 cm de la otra fuerza.
17
Dos personas llevan sujeto un cuerpo de 40 kg mediante una barra de 250 m. El cuerpo está colocado a 60 cm de una de ellas. Calcula la fuerza que debe ejercer cada una.
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
Despejando:
F1 · l1 = (peso - F1) l2 Þ F1 · l1 = peso · l2 - F1 · l2 Þ F1 (l1 + l2) = peso · l2 Þ
Sustituyendo:
N
El otro porteador ejerce una fuerza de: F2 = 40 · 9,8 - 94,1 = 297,9 N
18
Un sólido colgado de un punto, ¿cuándo está en equilibrio?
Solución:
Estará en equilibrio, cuando el punto de suspensión y el centro de gravedad están en la misma vertical.
19
Sobre el respaldo de dos sillas se apoya una tabla de 2 m. Encima de la tabla se coloca un objeto de 15 kg situado a 75 cm de una de las sillas. ¿Cuál es la fuerza que debe ejercer cada silla, para que el sistema esté en equilibrio?
Solución:
Para que permanezca en equilibrio se debe cumplir que el momento resultante sea nulo y que la suma de fuerzas también lo sea. Por tanto:
F1 + F2 = Peso
F1 · l1 = F2 · l2
Despejando:
F1 · l1 = (peso - F1) l2 Þ F1 · l1 = peso · l2 - F1 · l2 Þ F1 (l1 + l2) = peso · l2 Þ
Sustituyendo:
N
La otra silla ejerce una fuerza de: F2 = 15 · 9,8 - 55,13 = 91,87 N
Mostrando entradas con la etiqueta Fisica/Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisica/Química. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de enero de 2010
lunes, 22 de junio de 2009
Controles Finales
ALUMNO/AS QUE TIENEN LAS TRES EVALUACIONES PENDIENTES
Bolígrafo azul o negro, las operaciones se dejan indicadas en el mismo problema, no hace falta el resultado final sino es imprescindible
1. Completa y ajusta las siguiente reacción, ¿de qué tipo de reacciones se trata o :
a. HgO ------- Hg (l) + O2
b. F (liq) ------- F(vap.)
c. U + n ------ Rb + Cs +3 n
d. NH3 (g) + O 2(G) ---------------- N2(g) + AGUA
e. En la reacción “d “ ¿Qué volumen de hidrógeno necesitamos, si se produce en condiciones normales de presión y temperatura y partimos de 2 kg de amoniaco
2. Define según Arrehenius ácido y base, indica las propiedades . Escribe las ecuaciones de disociación y explica un método que utilizarías para identificar los tipos en el laboratorio ¿Qué pH tendríamos en cada caso?
3. Contesta :
a. Calcular los gramos necesarios para preparar 50 ml de una disolución acuosa de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) cuya concentración es 0,5 mol/l.
b. Escribe la reacción indicando el pH que encuentras y lo que eso significa
c. En el laboratorio obtenemos 0,15 moles de (OH)- . ¿Se ha disociado completamente el hidróxido?
4. Explica el modelo atómico actual y las semejanzas o diferencias con los anteriores
5. Completa la siguiente tabla y contesta los apartados:
No repito el cuadro con Z, A. nº de protones, nª elentrones, nº neutrenos y configuración electrónca, cualquiera de los del libro os puede ser útil y aquí es un lio colocarlo tal cual.
a. A partir de la configuración electrónica cómo conseguiría el azufre la mayor estabilidad.
b. Explica la Ley del Octeto
6. Contesta los apartados referentes a la siguiente reacción.
C 3 O H 8 + O2 _______ CO2 + H2 O + 2500 KJ
a. Tipo de reacción .
b. Ajusta la reacción
c. Si trabajamos en condiciones normales de presión y temperatura, cuál es proporción de moles, moléculas y volúmenes de la reacción
d. ¿Cuánta energía habríamos conseguido con 200 g de oxígeno?
e. ¿cuántos gramos y moles de oxígeno necesitamos para conseguir 200g de dióxido de carbono
7. Disolvemos 25g de azúcar en agua y completamos su volumen hasta 400cc.Calcula
a. ¿Cuál sería la concetración de la disolución en g/l?
8. Determina la composición centesimal de: Trióxido de dinitrógeno y Ac. sulfúrica
a. ¿Qué cantidad de oxígeno necesito si quiero preparar 200g de H2 SO4
DATOS: Fe: =56u ; O= 16 u; H=1 u; Al =30; S = 32; N=14 u; C= 12
9. Explica los cambios de estado progresivos desde la teoría cinético molecular .
ADEMAS UN PAR DE GRÁFICOS, UNO DE CAMBIOS DE ESTADO Y OTRO DE CURVA DE SOLUBIULIDAD, SEGÚN LA EVALUACIÓN
Bolígrafo azul o negro, las operaciones se dejan indicadas en el mismo problema, no hace falta el resultado final sino es imprescindible
1. Completa y ajusta las siguiente reacción, ¿de qué tipo de reacciones se trata o :
a. HgO ------- Hg (l) + O2
b. F (liq) ------- F(vap.)
c. U + n ------ Rb + Cs +3 n
d. NH3 (g) + O 2(G) ---------------- N2(g) + AGUA
e. En la reacción “d “ ¿Qué volumen de hidrógeno necesitamos, si se produce en condiciones normales de presión y temperatura y partimos de 2 kg de amoniaco
2. Define según Arrehenius ácido y base, indica las propiedades . Escribe las ecuaciones de disociación y explica un método que utilizarías para identificar los tipos en el laboratorio ¿Qué pH tendríamos en cada caso?
3. Contesta :
a. Calcular los gramos necesarios para preparar 50 ml de una disolución acuosa de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) cuya concentración es 0,5 mol/l.
b. Escribe la reacción indicando el pH que encuentras y lo que eso significa
c. En el laboratorio obtenemos 0,15 moles de (OH)- . ¿Se ha disociado completamente el hidróxido?
4. Explica el modelo atómico actual y las semejanzas o diferencias con los anteriores
5. Completa la siguiente tabla y contesta los apartados:
No repito el cuadro con Z, A. nº de protones, nª elentrones, nº neutrenos y configuración electrónca, cualquiera de los del libro os puede ser útil y aquí es un lio colocarlo tal cual.
a. A partir de la configuración electrónica cómo conseguiría el azufre la mayor estabilidad.
b. Explica la Ley del Octeto
6. Contesta los apartados referentes a la siguiente reacción.
C 3 O H 8 + O2 _______ CO2 + H2 O + 2500 KJ
a. Tipo de reacción .
b. Ajusta la reacción
c. Si trabajamos en condiciones normales de presión y temperatura, cuál es proporción de moles, moléculas y volúmenes de la reacción
d. ¿Cuánta energía habríamos conseguido con 200 g de oxígeno?
e. ¿cuántos gramos y moles de oxígeno necesitamos para conseguir 200g de dióxido de carbono
7. Disolvemos 25g de azúcar en agua y completamos su volumen hasta 400cc.Calcula
a. ¿Cuál sería la concetración de la disolución en g/l?
8. Determina la composición centesimal de: Trióxido de dinitrógeno y Ac. sulfúrica
a. ¿Qué cantidad de oxígeno necesito si quiero preparar 200g de H2 SO4
DATOS: Fe: =56u ; O= 16 u; H=1 u; Al =30; S = 32; N=14 u; C= 12
9. Explica los cambios de estado progresivos desde la teoría cinético molecular .
ADEMAS UN PAR DE GRÁFICOS, UNO DE CAMBIOS DE ESTADO Y OTRO DE CURVA DE SOLUBIULIDAD, SEGÚN LA EVALUACIÓN
miércoles, 17 de junio de 2009
CONTENIDOS PARA REPASAR PARA EL FINAL
CONTENIDOS A REPASAR MÁS PROFUNDAMENTE:
1ª EVALUACIÓN: TEMAS 1,2,3
Conceptos: Error y tipos; Pasos del método científico; Sensibilidad y Precisión
Estudio de gráficas, tipos de gráficas
Relación P/T; P/V , V/T , Ley de Boyle Mariotte
Teoría cinético molecular de la materia, su aplicación a los Cambios de Estado.
Conceptos: Error y tipos; Pasos del método científico; Sensibilidad y Precisión
Estudio de gráficas, tipos de gráficas
Relación P/T; P/V , V/T , Ley de Boyle Mariotte
Teoría cinético molecular de la materia, su aplicación a los Cambios de Estado.
MUY IMPORTANTE: MAGNITUDES, UNIDADES Y ECUACIONES CORRECTAMENTE APLICADAS.
Densidad= masa/volumen.
Volúmenes de cuerpos regulares= Área de la base x altura; Vesfera= 4/3 Pi r3 (la letra Pi, no la tengo en el ordenador).
2ª EVALUACIÓN TEMAS. 4,5,6
*Átomo: Modelos atómicos; Partes del átomo en el modelo actual y sus características.
Configuración electrónica
Nº atómico, Nº másico, Iones
*Características de los elementos de la Tabla Metales y No metales.
*Enlaces: tipos, propiedades y características
*Cálculo de : Masa atómica, Masa molecular, Nº de Avogadro (moléculas), Masa en gramos y *Composición centesimal, % en peso, g/L, Concentración molar.
MUY IMPORTANTE: AJUSTAR LAS REACCIONES
*Determinar las proporciones en una reacción.
*Calcular las cantidades de energía, los moles, la masa en gramos, moléculas, litros… a partir de :reactivos/productos
RECORDATORIO:
1MOL= MASA MOLECULAR EN GRAMOS. Ejemp. 1 MOL DE AGUA= 18 GR.
MASA MOLECULAR= SUMA DE MASAS ATÓMICAS H=1; O=16; H2. O
1 MOL= Nº DE AVOGADRO DE MOLÉCULAS (6,024. 10 elevado a 24 )
PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR PROBLEMAS
LEER CON ATENCIÓN
· ESCRIBIR LA REACCIÓN ¡QUÉ NOS PIDEN! NO INVENTAR
· AJUSTAR
· ANOTAR DATOS
· APLICAR LAS ECUACIONES QUE NOS HAGAN FALTA PARA CADA CASO
-MM= Se suman las masas atómicas de los elementos, LA MASA ATÓMICA LA DA EL PROBLEMA PARA LOS ELEMENTOS; MM=Masa Molecular
-Nº moles= n moles= Masa en gramos/MM
-Densidad=d= Masa(g)/V(l), en este caso el volumen puede venir expresado en cc, pero hay que revisar las unidades que nos dan.
-Concentración de una disolución= Masa en gramos/Volumen(l), aquí puede ocurrir lo mismo que en la densidad referido a la unidad de volumen.
-Concentración Molar= M=moles/V(L); aquí es importante que compruebes moles y volúmenes
- FORMULACIÓN
3ª EVALUACIÓN
PENSAMIENTO PROFUNDO !super ojo!
REPETIMOS
SILA REACCIÓN SE PRODUCE EN CONDICIONES NORMALES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA, EN LA LECTURA DE LA REACCIÓN AJUSTADA SON EQUIVALENTES LOS DATOS DE LITROS Y MOLES.
TIPOS DE RACCIONES :
LEER Y ANOTAR EL ESQUEMA QUE VIENE AL FINAL DE LOS TIPOS DE REACCIONES, PONGO EJEMPLOS EN LOS QUE HAY DIFICULTAD
DISOCIACIONES: LOS + - Y VALORES NUMÉRICOS SON SUBÍNDICES O SUPERÍNDICES, NO SALEN DIRECTOS PERO LOS TENÉIS EN EL ORIGINAL QUE REPARTÍ EN CLASE
SILA REACCIÓN SE PRODUCE EN CONDICIONES NORMALES DE PRESIÓN Y TEMPERATURA, EN LA LECTURA DE LA REACCIÓN AJUSTADA SON EQUIVALENTES LOS DATOS DE LITROS Y MOLES.
TIPOS DE RACCIONES :
LEER Y ANOTAR EL ESQUEMA QUE VIENE AL FINAL DE LOS TIPOS DE REACCIONES, PONGO EJEMPLOS EN LOS QUE HAY DIFICULTAD
DISOCIACIONES: LOS + - Y VALORES NUMÉRICOS SON SUBÍNDICES O SUPERÍNDICES, NO SALEN DIRECTOS PERO LOS TENÉIS EN EL ORIGINAL QUE REPARTÍ EN CLASE
HCl------- H+ + Cl-
H3 PO4 ----------- 3 H+ + (PO4 )3-
Fe(OH)3 ------------ 3(OH)- + Fe3+
NEUTRALIZACIONES
ÁCIDO + BASE -------SAL + AGUA
LA SAL SE FORMA SUSTITUYENDO EL HIDRÓGENO DEL ÁCIDO POR EL METAL, EL METAL PERMANECE CON LA VALENCIA QUE TENÍA EL HIDRÓGENO Y EL GRUPO ÁCIDO (….)TOMA LA VELENCIA DEL METAL.
SI LA SAL ES BINARIA, OCURRE LO MISMO, EL HIDRÓGENO ES SUSTUÍDO POR EL METAL
HIDROXIDO DE ALUMINIO + ACIDO HIPOBROMOSO------- HIPOBROMITO DE ALUMINIO + AGUA
Al (OH)3 + HBrO---------- Al (BrO)3 + H2O;
Al (OH)3 + HBrO---------- Al (BrO)3 + H2O;
EN UN PROBLEMA HABRÍA QUE AJUSTAR
COMBUSTIÓN
COMBURENTE + OXÍGENO -------- DIÓXIDO DE CARBONO + AGUA + ENERGÍA
CH4 +O2 ------------------- CO2 + H2 O + ENRGÍA(KJ)
CUADRITO DE REFERNCIA:
REACCIÓN A + B--------------- C + D
MM
GRAMOS
MOLES
VOLUMEN
M=moles/V
VOLUMEN
M=moles/V
Se anotan los datos según interesen, nos pidan o nos den
RECORDAD:PIENSO, LUEGO ACTUO Y LO HAGO ¡BIEN!
RECORDAD:PIENSO, LUEGO ACTUO Y LO HAGO ¡BIEN!
jueves, 4 de junio de 2009
CONTROL TEMA 7 3º E.SO.
!ojo!, Los subíndices que indican los átomos de cada compuesto, no permanecen como subíndices al copiarlos, en cualquier caso, creo que se entienden perfectamente si habéis copiado o tenéis alguna idea
CONTROL PROBLEMAS TEMA 7 Y FORMULACIÓN
CADA PROBLEMA VALE 2 PTOS, EXCEPTO LOS INDICADOS CON 1
1. En la siguiente reacción: (1 PTO)
ZnO + C----- Zn + CO2
a. ¿Qué cantidad de cinq se ha producido si se ha empleado 200 kg de carbono y la reacción ha sido completa?.
b. ¿Cuántos gramos de CO2 se habrán echado a la atmósfera?
2. Hallar la energía producida en la combustión de 10Kg de gas metano (CH4 ), sabiendo que se desprende en la reacción 890,3 kj. Escribe la reacción de combustión, para realizar el problema.
3. ¿Dónde hay más iones H+ (aq) en disolución , en 50ml de HCL 0,2 M o en 12,5 ml de H2 SO4 0,4 M? (1 PTO)
4. Se pesan 14 gramos de KOH , se completa la disolución hasta 500 ml.
A continuación preparamos una disolución 0,2 M.
a. Escribir las dos reacciones de disociación para poder calcular. la molaridad de la primera disolución.
b. Si hacemos reaccionar 50 ml de la disolución KOH (de la concentración anteriomente calculada) con HCL (o,2 m) ¿Qué volumen necesitaremos para poder coseguir la neutralización completa?. OJO ESCRIBE LA REACCION DE NEUTRALIZACIÓPN PARA RELIZAR ESTE APARTADO.
5. Para sintetizar trióxido de azufre, todos los gases están en las mismas condiciones de presión y temperatura.
a. Escribir la reacción, sabiendo que partimos de dióxido de azufre y O2
b. ¿Cuántos litros de dióxido se necesitarán si se quieren fabricar 500 litros del trióxido?.
c. Si la concentración del trióxido es de 1,3 M, ¿Cuántos moles de dióxido hemos necesitado?.
d. ¿Qué concentración molar presentará el dióxido.
FORMULACIÓN: (2 PTOS)
1. Ac. Fosfórico
2. Trihidruro de fósforo
3. Hidruro de cobalto II
4. Yoduro de cinq
5. Ac. sulfúrico
6. Sulfato de calcio
7. Hidróxido férrico
8. Tetraoxobromato (VII) de hidrógeno
9. Trioxonitrato (V) de níquel (III)
10. Carbonato cálcico
11. H2 Se O3
12. CuNO3
13. HgOH
14. H2 Si O2
15. AuBr
CONTROL PROBLEMAS TEMA 7 Y FORMULACIÓN
CADA PROBLEMA VALE 2 PTOS, EXCEPTO LOS INDICADOS CON 1
1. En la siguiente reacción: (1 PTO)
ZnO + C----- Zn + CO2
a. ¿Qué cantidad de cinq se ha producido si se ha empleado 200 kg de carbono y la reacción ha sido completa?.
b. ¿Cuántos gramos de CO2 se habrán echado a la atmósfera?
2. Hallar la energía producida en la combustión de 10Kg de gas metano (CH4 ), sabiendo que se desprende en la reacción 890,3 kj. Escribe la reacción de combustión, para realizar el problema.
3. ¿Dónde hay más iones H+ (aq) en disolución , en 50ml de HCL 0,2 M o en 12,5 ml de H2 SO4 0,4 M? (1 PTO)
4. Se pesan 14 gramos de KOH , se completa la disolución hasta 500 ml.
A continuación preparamos una disolución 0,2 M.
a. Escribir las dos reacciones de disociación para poder calcular. la molaridad de la primera disolución.
b. Si hacemos reaccionar 50 ml de la disolución KOH (de la concentración anteriomente calculada) con HCL (o,2 m) ¿Qué volumen necesitaremos para poder coseguir la neutralización completa?. OJO ESCRIBE LA REACCION DE NEUTRALIZACIÓPN PARA RELIZAR ESTE APARTADO.
5. Para sintetizar trióxido de azufre, todos los gases están en las mismas condiciones de presión y temperatura.
a. Escribir la reacción, sabiendo que partimos de dióxido de azufre y O2
b. ¿Cuántos litros de dióxido se necesitarán si se quieren fabricar 500 litros del trióxido?.
c. Si la concentración del trióxido es de 1,3 M, ¿Cuántos moles de dióxido hemos necesitado?.
d. ¿Qué concentración molar presentará el dióxido.
FORMULACIÓN: (2 PTOS)
1. Ac. Fosfórico
2. Trihidruro de fósforo
3. Hidruro de cobalto II
4. Yoduro de cinq
5. Ac. sulfúrico
6. Sulfato de calcio
7. Hidróxido férrico
8. Tetraoxobromato (VII) de hidrógeno
9. Trioxonitrato (V) de níquel (III)
10. Carbonato cálcico
11. H2 Se O3
12. CuNO3
13. HgOH
14. H2 Si O2
15. AuBr
martes, 10 de marzo de 2009
3º E.S.O.
CONTROL FÍSICA/QUÍMICA 3º E.S.O. B TEMAS 4-5
ESCRIBE LOS DATOS REFERIDOS A MAGNITUDES, UNIDADES...
ESCRIBE LAS ECUACIONES QUE TE HACEN FALTA
PIENSA BIEN LOS APARTADOS DE TEORÍA
¡SUPER OJO! UNIDADES, CONCEPTOS
1. Explica que representan A y Z referido a un elemento de la tabla del Sistema periódico. ¿Es lo mismo masa atómica que número másico?. ¿Cuál es la unidad de la masa atómica? (1pto)
2. Un átomo neutro tiene 19 electrones y 20 neutrones.
3. Hallar Z y A. ¿Qué número determina el elemento químico del que se trata?. ¿A qué período pertenece?.
¿Se trata de un metal o un no metal?. En función de la repuesta anterior se convertiría en un anión o un catión más fácilmente. Razona tu respuesta.
Realiza la configuración electrónica para el átomo neutro y para el ión. ¿Se cumple la regla del octeto? (1,5 ptos)
4. Explica el tipo de enlace que se produciría : KBr ; H4 C; Fe2 Realiza el diagrama de Lewis en el caso en el que se pueda. Explica las propiedades de estos compuestos: Los datos de A y Z para los elementos aparecen desordenados, búscalos en tu tabla si rtealizas el exámen nuevamente( 1,5 ptos)
5. Explica el modelo atómico de Thomson, el de Rutherford y el actual. (1,5 ptos)
6. Calcula la masa en gramos y la composición centesimal de: Fe2 (SO4) 3 DATOS: Masa Atómicas Fe: =56u ; O= 16 u; H=1 u; S=32; ¿Qué cantidad de AZUFRE habrá en 150 g?. (1,5 ptos)
7. Definir Isótopo.
a. El boro se ha formado por la mezcla de dos isótopos; uno de masa atómica 10 y otro de masa atómica 11. Si la masa atómica del boro es 10,8. Halla la proporción en la que se encuentran los isótopos.
b. Calcula la masa atómica del cobre, si un 6,8% pertenece al isótopo másico 63 y el reto pertenece al 65 (1,5 pto)
7. Completa el siguiente cuadro (1 pto) El ejercicio de las configuración electrónica, cálculo de A, Z, nº de protones, nº de electrones, nº de neutrones se refiere a Mg. al ion Mg +2, Sr, la colocación dificulta que lo ponga en el blog.
8. Ejercicio de valencias
3º E.S.O. A
ESCRIBE LOS DATOS REFERIDOS A MAGNITUDES, UNIDADES...
ESCRIBE LAS ECUACIONES QUE TE HACEN FALTA
PIENSA BIEN LOS APARTADOS DE TEORÍA
¡SUPER OJO! UNIDADES, CONCEPTOS
1. Muchos elementos del sistema de períodos tienen tendencia a formar iones. ¿Qué clase de elementos tienen tendencia a formar cationes y cuáles a formar aniones? Pon ejemplos.
2. ¿Qué tipo de enlace presentarían los cationes y aniones?. Explica tu respuesta. Escribe tres propiedades de dicho enlace
3. Un átomo neutro tiene 17 electrones y 18 neutrones. Hallar Z y A. ¿Qué número determina el elemento químico del que se trata?. ¿A qué período pertenece? ¿Cambia el elemento si le añadimos un electrón? ¿Y si le añadimos un protón en su núcleo?. Realiza la configuración electrónica para el átomo neutro y para el ión, ¿qué se consigue?. ¿Se cumple la regla del octeto? (1,5 ptos)
4. Explica el tipo de enlace que se produciría : Ag2 ; H2S. Realiza el diagrama de Lewis en el caso en el que se pueda. Explica las propiedades de estos compuestos: S; Z= Ag, Z=
5. De los siguientes compuestos químicos, ¿cuáles son sustancias moleculares? ¿ por qué?
---- CO2 ; Na 2 O ; Co O ; Ag ; NH 3
6. Explica el modelo atómico actual y el de Rutherford. Explica otro modelo atómicos
7. Calcula la masa y la composición centesimal de: Fe (NO3) 3 DATOS: Masa Atómicas Fe: =56u ; C= 12 u; O= 16 u; H=1 u; N=14u; ¿Qué cantidad de hierro habrá en 150 g?
8. Definir : ¿Qué son los isótopos? El cobre existe en la naturaleza en dos isótopos 63 u y 65u. La abundancia relativa es del 63,09 % y 30,91 %, respectivamente. Calcula la masa atómica del cobre.
Las preguntas 9 y 10 tienen la misma referencia que las últimas del control de la otra clase , se hicieron en la pizarra con vuestros datos
ESCRIBE LOS DATOS REFERIDOS A MAGNITUDES, UNIDADES...
ESCRIBE LAS ECUACIONES QUE TE HACEN FALTA
PIENSA BIEN LOS APARTADOS DE TEORÍA
¡SUPER OJO! UNIDADES, CONCEPTOS
1. Explica que representan A y Z referido a un elemento de la tabla del Sistema periódico. ¿Es lo mismo masa atómica que número másico?. ¿Cuál es la unidad de la masa atómica? (1pto)
2. Un átomo neutro tiene 19 electrones y 20 neutrones.
3. Hallar Z y A. ¿Qué número determina el elemento químico del que se trata?. ¿A qué período pertenece?.
¿Se trata de un metal o un no metal?. En función de la repuesta anterior se convertiría en un anión o un catión más fácilmente. Razona tu respuesta.
Realiza la configuración electrónica para el átomo neutro y para el ión. ¿Se cumple la regla del octeto? (1,5 ptos)
4. Explica el tipo de enlace que se produciría : KBr ; H4 C; Fe2 Realiza el diagrama de Lewis en el caso en el que se pueda. Explica las propiedades de estos compuestos: Los datos de A y Z para los elementos aparecen desordenados, búscalos en tu tabla si rtealizas el exámen nuevamente( 1,5 ptos)
5. Explica el modelo atómico de Thomson, el de Rutherford y el actual. (1,5 ptos)
6. Calcula la masa en gramos y la composición centesimal de: Fe2 (SO4) 3 DATOS: Masa Atómicas Fe: =56u ; O= 16 u; H=1 u; S=32; ¿Qué cantidad de AZUFRE habrá en 150 g?. (1,5 ptos)
7. Definir Isótopo.
a. El boro se ha formado por la mezcla de dos isótopos; uno de masa atómica 10 y otro de masa atómica 11. Si la masa atómica del boro es 10,8. Halla la proporción en la que se encuentran los isótopos.
b. Calcula la masa atómica del cobre, si un 6,8% pertenece al isótopo másico 63 y el reto pertenece al 65 (1,5 pto)
7. Completa el siguiente cuadro (1 pto) El ejercicio de las configuración electrónica, cálculo de A, Z, nº de protones, nº de electrones, nº de neutrones se refiere a Mg. al ion Mg +2, Sr, la colocación dificulta que lo ponga en el blog.
8. Ejercicio de valencias
3º E.S.O. A
ESCRIBE LOS DATOS REFERIDOS A MAGNITUDES, UNIDADES...
ESCRIBE LAS ECUACIONES QUE TE HACEN FALTA
PIENSA BIEN LOS APARTADOS DE TEORÍA
¡SUPER OJO! UNIDADES, CONCEPTOS
1. Muchos elementos del sistema de períodos tienen tendencia a formar iones. ¿Qué clase de elementos tienen tendencia a formar cationes y cuáles a formar aniones? Pon ejemplos.
2. ¿Qué tipo de enlace presentarían los cationes y aniones?. Explica tu respuesta. Escribe tres propiedades de dicho enlace
3. Un átomo neutro tiene 17 electrones y 18 neutrones. Hallar Z y A. ¿Qué número determina el elemento químico del que se trata?. ¿A qué período pertenece? ¿Cambia el elemento si le añadimos un electrón? ¿Y si le añadimos un protón en su núcleo?. Realiza la configuración electrónica para el átomo neutro y para el ión, ¿qué se consigue?. ¿Se cumple la regla del octeto? (1,5 ptos)
4. Explica el tipo de enlace que se produciría : Ag2 ; H2S. Realiza el diagrama de Lewis en el caso en el que se pueda. Explica las propiedades de estos compuestos: S; Z= Ag, Z=
5. De los siguientes compuestos químicos, ¿cuáles son sustancias moleculares? ¿ por qué?
---- CO2 ; Na 2 O ; Co O ; Ag ; NH 3
6. Explica el modelo atómico actual y el de Rutherford. Explica otro modelo atómicos
7. Calcula la masa y la composición centesimal de: Fe (NO3) 3 DATOS: Masa Atómicas Fe: =56u ; C= 12 u; O= 16 u; H=1 u; N=14u; ¿Qué cantidad de hierro habrá en 150 g?
8. Definir : ¿Qué son los isótopos? El cobre existe en la naturaleza en dos isótopos 63 u y 65u. La abundancia relativa es del 63,09 % y 30,91 %, respectivamente. Calcula la masa atómica del cobre.
Las preguntas 9 y 10 tienen la misma referencia que las últimas del control de la otra clase , se hicieron en la pizarra con vuestros datos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)