miércoles, 12 de noviembre de 2014

PHILAE ATERRIZA


INFORMACIÓN VARIA SOBRE UN GRAN AVANCE... ¿QUIÉN SABE SI EN LA PRÓXIMA OCASIÓN ALGUNO SE ANIMA Y ESTÁ , EN VILLANUEVA DE LA CAÑADA TRABAJANDO?


martes, 11 de noviembre de 2014

CONTROL C.N. TEMAS 1-2

  1. Contesta, los siguientes apartados, pon un ejemplo en cada caso:
    1. Explica o define: Geocentrismo.
    2. Explica o define: Asteroide, ¿Dónde posemos encontrarlos?
    3. Planetas Interiores, nómbralos e indica una característica o bien de su movimiento o del tipo de atmósfera que presentan.
  2. Contesta razonadamente los siguientes apartados
    1. ¿Por qué se dice que la luna tiene un movimiento sincrónico?, cuál es su causa y cuál su consecuencia? .
    2. ¿En qué partes dividimos la tierra, desde la superficie hasta el interior?. Nombra las discontinuidades. Escribe una característica de cada capa, referida a la composición y estado físico.
    3. ¿A qué se denomina gradiente térmico en la tierra? ¿Siempre se cumple?

  1. Define:
    1. Eclipse, explica cuando hay eclipse de luna y de sol, puedes ayudarte de dibujos.
    2. Explica el movimiento de traslación de la tierra, sus consecuencias y por qué hay diferencia entre los hemisferios- Puedes ayudarte de dibujos
  2. Contesta los siguientes apartados:
    1. Nombra los métodos por los que se pude estudiar el espacio.
    2. ¿En qué unidades se miden las distancias en el espacio y a qué equivalen en kilómetros?.
  3. Explica en que estación estación estamos en Madrid, si viajásemos a Ciudad El Cabo Sudáfrica ¿en cuál estaríamos?.

PIENSA- CONTESTA
DISFRUTA DEL CONTROL-
COMIENZA A LA VUELTA. No se escribe en los enunciados de las preguntas.

FELIZ FIN DE SEMANA







  1. Explica la diferencia entre geocentrismo y heliocentrismo. Son ciertas alguna de las dos teorías
  2. Contesta, explica o define los siguientes apartados:
    1. ¿Qué es la Vía Láctea? . Indica a qué grupo pertenece y el sistema planetario que contiene. Explica los componentes del sistema planetario
    2. Diferencia entre estrella, planeta y satélite
    3. Martes y Júpiter: ¿Qué son?, ¿dónde los sitúas?, explica dos características de cada uno.
    4. ¿Qué es una unidad astronómica y a qué equivale?. ¿Qué otra unidad se estudia para conocer las distancias en el Universo? ¿A qué equivale en Km?
  3. Explica las fases de la luna. Puedes ayudarte de dibujos ¿A qué se denomina libración y sus tipos?

  1. Explica las mareas y sus tipos, la diferencia entre marea viva y muerta y los tipos de mareas que tenemos al cabo de un día.
  2. Explica los movimientos de la tierra y sus consecuencia. Puedes ayudarte de dibujos.
  3. Nombra las capas de la tierra (gaseosa, sólida y líquida) . Nombra las capas de la geosfera , puede ser en esquema, pero incluye todas las partes y los criterios que utilizas para la clasificación.


PIENSA- CONTESTA
DISFRUTA DEL CONTROL-
COMIENZA A LA VUELTA. No se escribe en los enunciados de las preguntas.


FELIZ FIN DE SEMANA

jueves, 6 de noviembre de 2014

NUBES---OTOÑO Y....

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
A free picture slideshow by Smilebox

Las fotos que he recibido hasta hoy, he dejado enlace en Edmodo para afinar en los tipos de nubes.
Espero el resto durante el fin de semana y lunes.
Gracias a estos que han colaborado

lunes, 6 de octubre de 2014

MODELO A ESCALA DEL SISTEMA SOLAR

Presentación
Las distancias entre los cuerpos del Sistema Solar, comparadas con sus tamaños, son realmente abrumadoras. Se podría decir que el Sistema Solar está casi vacío. Para hacernos una idea de ello, en esta actividad se propone construir un modelo a escala. 

¿Qué sabemos sobre las distancias y los tamaños de los cuerpos que componen el sistema solar? 

El diámetro de la tierra es 13.000 km, y su distancia al sol es 150.000.000 km, o sea, más de 10000 veces más grande. Y si seguimos con cuerpos más lejanos, las cifras casi no nos caben. Si viajáramos por el sistema solar, no resultaría fácil ver a los planetas. Un extraterrestre que se acercara por aquí pensaría que estaba vacío.
¿Qué necesitamos? 
-una cinta métrica o una regla -rollo de cuerda fina (de al menos 60 m) -papel celo -plastelina- PAPEL CONTINUO- PAPEL PERIODICO....

¿Cómo se hace? 

Con los datos de las tablas 1 y 2 y un factor de escala 4500 MILLONES kilometro a 30m, convierte las distancias reales en distancias a escala, completando las columnas de la derecha.
Toma una cuerda cuya longitud sea la distancia a escala entre el sol y neptuno,más unos 30 cm. 
A partir de ese sol, marca con el metro la posición de cada planeta en la cuerda. Pega una etiqueta de unos 10 cm con el nombre del planeta. Si ese planeta tiene lunas, dibuja en la etiqueta, a escala, la distancia de la luna más exterior.
Intenta hacer con plastelina pequeñas esferas que representen a los planetas a esa escala. Pégalas a la etiqueta del planeta correspondiente. Con ello completarás el modelo del sistema solar a escala.
El modelo que has construido te sirve para apreciar las distancias y tamaños de las órbitas del sistema solar. Sin embargo, no debes sacar la conclusión de que los planetas están alineados, sino que cada uno sigue su órbita independiente de los otros. De hecho, en los viajes interplanetarios se recorren distancias mucho mayores que la que aquí se representa, aunque se aprovechan posiciones favorables de los planetas.
Realiza las escalas correspondientes a los planetas, posteriormente haremos las correspondientes a los diametros con otra escala.

La relación es equivalente a dividir 30 entre 4500 0000000 ..... resultado en metros y esta cantidad la multiplicas por cada distancia. Es decir, multiplicamos cada distancia PLANETA - SOL x 0,000000006
Cuestiones

¿Cuánto tardarías en ir de la tierra a la Luna? Calculamos el tiempo que necesitamos, para recorrer el pasillo  (el Apolo xi tardó tres días).
¿Cuánto tardarías en ir a Marte? (el Viking tardó un año).
Camina ahora desde la tierra a Júpiter. ¿Cuánto tardas? (el Voyager tardó dos años).
¿Cuánto crees que tardó el Voyager en llegar a Saturno? ¿y a Urano y Neptuno?
La Navenew Horizons salió en enero de 2006 hacia Plutón. Calcula aproximadamente cuánto tardará.
La estrella más cercana al sol es Alfa-centauro. Está 7.000 veces más distante que Plutón. ¿Cuánto tardarías tú en llegar usando tu modelo a escala? ¿Cuánto tiempo tardaría el Voyager o la New Horizons?
Objeto
Distancia al Sol
Diámetro (km)
Sol
-
1.390.000
Mercurio
58.000.000
4.880
Venus
108.000.000
12.100
Tierra
150.000.000
12.800
Marte
228.000.000
6.800
Ceres
420.000.000
1.000
Júpiter
780.000.000
143.000
Diámetro del anillo exterior
-
261.000
Saturno
1.430.000.000
120.000
Diámetro del anillo exterior
-
273.000
Urano
2.870.000.000
51.000
Diámetro del anillo exterior
-
100.000
Neptuno
4.500.000.000
49.000
Diámetro del anillo exterior

106.000



Planeta luna
Distancia desde el planeta (km)
Diámetro (km)
Tierra
-
12.800
Luna
400.000
3.480
Marte
-
6.800
Fobos
9.400
21
Deimos
23.500
12
Júpiter
-
142.800
Anillo exterior
130.400
-
Amaltea
180.000
170
Io
422.000
3.630
Europa
671.000
3.140
Ganímedes
1.070.000
5.260
Calisto
1.885.000
4.800
Saturno
-
120.000
Anillo a
91.700 – 117.600
-
Anillo b
121.900 – 136.300
-
Mimas
187.000
390
Encelado
238.000
500
Tethis
295.000
1.060
Dione
378.000
1.120
Rhea
526.000
1.530
Titán
1.221.000
5.150
Hiperion
1.481.000
255
Japeto
3.561.000
1.460
Urano
-
51.200
Anillo exterior
50.000
-
Miranda
130.000
485
Ariel
190.000
1.160
Umbriel
266.000
1.190
Titania
436.000
1.610
Óberon
583.000
1.550
Neptuno
-
48.600
Anillo exterior
53.000
-
Tritón
354.000
2.785
Nereida
5.600.000
300
Plutón
-
2.300
Caronte
20.000
1.200

PARA LOS QUE QUERÁIS AVANZAR UN POCO MÁS---- 
La escala que utilizaremos en los diámetros será equivalente a reducir el diámetro solar (1390 000m) a 3 metros, es decir, los diámetros de los planetas y en este caso incluiremos los anillos y los satélites lo tendremos que multiplicar por 0,000002 que es redondeando la división de 3 entre 1390 000 m.


La próxima semana, lunes veremos todos los datos y comenzaremos con la webquest, que os tengo que explicar.

domingo, 15 de junio de 2014

3º EVALUACIÓN CONTROL


COMO SE PUDO VER NO PUSE NADA DEL AP.LOCOMOTOR PERO EN EL FINAL DE LA TERCERA SI PONGO,  QUE NO ENTRE DUDAS

Control 3ª EVALUACIÓN
Control S. endocrino, Ap. Locomotor y Órganos de los sentido, TEMA 8

  1. Explica:
    1. El mecanismo de la visión .
    2. Miopia, hipermetropía, sordera
    3. Los corpúsculos del tacto o dibujo indicando las partes del oído

  1. Explica:
    1. ¿Cómo está regulado el sistema endocrino?. Explica el proceso a partir de la adrenalina.
    2. Explica las semejanzas y diferencias entre S. Nervioso y endocrino.
    3. Explica la función de tres glándulas endocrina, una mixta
  2. Explica el desarrollo embrionario desde la fecundación hasta su implantación, incluye las membranas embrionarias.
  3. Explica:
    1. Tres métodos anticonceptivo, uno de cada tipo.
    2. Fecundación in Vitro
    3. Tolerancia, adición y síndrome de abstinencia (referido a drogas)
5. En el dibujo, escribe el nombre de los apartados que se indican numéricamente. Explica brevemente su función.


FELIZ FIN DE SEMANA


3ª EVALUACIÓN SÓLO TEMA 8 Y DROGAS
  1. Explica:
    1. Las características de formación de gametos masculinos y femeninos (gametogénesis). ¿Qué lo diferencia de la formación de otras células, la piel, por ejemplo?. Cuál crees que la causa
    2. Placenta
    3. Fecundación del óvulo, ¿dónde se produce? ¿qué es la Mórula?
    4. Endometrio y miometrio ¿A qué hacen referencia estos conceptos?

  1. Explica:
    1. Las hormonas masculinas y femeninas, cuándo aparecen y la función de las mismas.
    2. Los métodos anticonceptivos con orígenes diferentes (uno químico, otro mecánico y otro quirúrgico o natural).
    3. En qué se basan los métodos anticonceptivos naturales
  2. Contesta o define los siguientes apartados

  1. Tolerancia, Síndrome de abstinencia, adición.
  2. Diferencia entre la droga de perturbadoras, depresoras


  1. Contesta las siguientes apartados

    1. Explica las causas de la esterilidad masculina…Explica un método para evitarla.
    2. Diferencia entre gemelos y mellizos
    3. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
  1. En el dibujo, escribe el nombre de los apartados que se indican numéricamente. Explica brevemente su función.