miércoles, 19 de marzo de 2014

control 2ª evaluación

TEMAS 5,6, 8 Y 9
  1. La gráfica muestra la biomasa de algas encontrada en un lago a distintas profundidades ¿qué factor ambiental puede generar dicha gráfica?.



¿Qué otros factores pueden influir? . Explica adaptaciones de las algas a esos factores.

  1. En la sabana africana es frecuente ver manadas de cebras, ñi, y gacelas que se alimentan en los mismos lugares. ¿Comparten el mismo nicho? ¿y el mismo habitat’ ¿Qué beneficios obtienen de su asociación en grandes manadas?. Explica en ese ejemplo una posible red y/o cadena con sus respectivos niveles tróficos.
  2. ¿qué es una sucesión ecológica?. Analiza los cambios generales que se producen a lo largo del tiempo tras la aparición de una isla por una erupción volcánica.
  3. Explica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. Responde correctamente las falsas (2 puntos)
    1. El Himalaya se formó como resultado de la separación de las placas continentales
    2. Las dorsales oceánicas presentan una intensa actividad volcánica y sísmica, como corresponde a zonas de fracturas de la litosfera.
    3. Los terremotos que se producían en la costa norteamericana del Pacífico presenta una distribución aleatoria.
    4. Las simetrías de loas bandas de magnetismo remanentes una prueba de que desde la formación de las dorsales había magnetismo.
    5. Los términos penachos térmico y puntos calientes se relacionan con los Rift continentales
    6. Los Rift, sólo son estructuras oceánicas.
  4. La subducción es la formación de corrientes conectivas descendientes constituídas por litosferas oceánicas. Explica los siguientes términos y sitúalos en un dibujo que se puedan relacionar (2 ptos)
    1. Placa cabalgante
    2. Placa subducente
    3. Prisma de acreción
    4. Plano de Benioff
    5. Orógenos volcánicos.
  5. Relaciona los tipos de esfuerzos con las estructuras que produce y el tipo de borde.  Pon un ejemplo, para cada caso, donde se esté produciendo actualmente.
  6. Explica:
    1. Las partes de un pliegue, anticlinal, antiforme, inclinado.
    2. Las partes de una falla. Explica los tipos de fallas.
    3. Los métodos utilizados para el estudio del interior de la tierra.
    4. Las capas de la tierra, sus composición, cómo varia la temperatura, la presión…(2 ptos)




FELIZ DÍA





Alumnos/as con temas 8 y 9
1)      ¿Cuántos tipos de placas podemos encontrar en la litosfera en función de su composición? Pon ejemplos de cada caso.
2)      Explica en un dibujo el proceso de subducción de la corteza, indica todas las partes implicadas, los resultados y las características generales de la zona.
3)      Explica las diferencias entre tectónica de placas y la deriva continental.
4)      Explica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas. Responde correctamente las falsas (2 puntos)
a)      El Himalaya se formó como resultado de la separación de las placas continentales
b)      Las dorsales oceánicas presentan una intensa actividad volcánica y sísmica, como corresponde a zonas de fracturas de la litosfera.
c)      Los terremotos que se producían en la costa norteamericana del Pacífico presenta una distribución aleatoria.
d)      Las simetrías de loas bandas de magnetismo remanentes una prueba de que desde la formación de las dorsales había magnetismo.
e)      Los términos penachos térmico y puntos calientes se relacionan con los Rift continentales
f)        Los Rift, sólo son estructuras oceánicas.
5)      ¿Cómo explicarías los movimientos isostáticos?. Pon ejemplos.
6)      La subducción es la formación de corrientes conectivas descendientes constituídas por litosferas oceánicas. Explica los siguientes términos y sitúalos en un dibujo que se puedan relacionar (2 ptos)
a)      Placa cabalgante
b)      Placa subducente
c)      Prisma de acreción
d)      Plano de Benioff
e)      Orógenos volcánicos.
7)      Relaciona los tipos de esfuerzos con las estructuras que produce y el tipo de borde.  Pon un ejemplo, para cada caso, donde se esté produciendo actualmente.
8)      Explica:
i)        Las partes de un pliegue, anticlinal, antiforme, inclinado.
ii)       Las partes de una falla. Explica los tipos de fallas.
iii)     Los métodos utilizados para el estudio del interior de la tierra.
iv)     Las capas de la tierra, sus composición, cómo varia la temperatura, la presión…(2 ptos)


ELEGIR 4 PREGUNTAS ENTRE LAS 5 PRIMERAS . LAS RESTANTES SON OBLIGATORIAS.         FELIZ DÍA

control 2ª evaluación

  1. Explica: (1,5)
    1. Las partes de una neurona, puedes ayudarte  de un dibujo.
    2. El impulso nervioso, sinapsis.
    3. Acto reflejo
  2. Explica:
    1.  Los elementos de protección del Sistema Nervioso
    2. ¿Qué es la sustancia blanca y la gris? ¿cómo se distribuye?
    3. Explica las partes del encéfalo y el funcionamiento de cada parte.
  3. Explica la relación entre el sistema linfático y el sistema circulatorio y digestivo (0,5)
  4. ¿Qué sustancias deben aparecer en la orina? ¿Qué ocurre si en la orina aparece glucosa? (0,5)
  5. Explica el proceso de absorción en el aparato digestivo. (1 punto)
  6. ¿Qué significa que el sistema circulatorio es doble, cerrado y completo?. Explica los dos circuitos. (1, 5)
  7. ELEGIR:ENTRE LOS DOS APARTADOS UNO
    1. las células sanguíneas: tipos, función de cada una, dónde se originan y dónde se desarrollan o maduran
    2. Los vasos sanguíneos y linfático: características anatómicas, lo que transportan. (1 ptos)
  8. ¿Cómo relacionarías el aparato respiratorio y el digestivo? (0,5)
  9. Explica: (1,5 ptos)
    1. Diferencia entre defecación, excreción y secreción
    2. Los órganos que están implicados en el funcionamiento de excreción y las sustancias que excretan.
    3. Una enfermedad del sistema circulatorio, una del nervioso y una del digestivo.
  10. Completa los dibujos, puedes contestar enumerando en otra hoja

 faltan los dibujos del circulatprio, digestivo, respiratorio y excretor, los mismo de siempre


LAS PREGUNTAS 1,2 Y 9 VALEN 1,5 PTOS CADA UNA.


DISFRUTA DEL CONTROL, FELIZ FIN DE SEMANA Y BUENA EVALUACIÓN



control 2ª evaluación

2ª evaluación alumnos con todos los temas 5,6,7,8
  1. Describir los componentes de los ecosistemas. Pon un ejemplo que aclare tus definiciones. (1,5 ptos)
  2. Diferenciar el concepto de hábitat del de nicho ecológico. Pon un ejemplo de cada caso. Explica si hay más de un nicho para un mismo habitat o no.(1 pto)
  3. Explica relaciones tróficas de un ecosistema ( cadena, red y pirámide). Explica las relaciones alimentarias. (1,5 pto)
  4. Explica dos adaptaciones de los seres vivos al medio terrestre (1 pto)
  5. Definir y explicar cómo sería la representación de una pirámide de números y de energía  (1 pto)
  6. Explica como se forma el suelo (1 pto)
  7. Explicar los factores abióticos que condicionan los ecosistemas  acuáticos marinos indicando las zonas a las que afecta. Pon como ejemplo una adaptación a cada factor.
  8. Explica dos asociaciones una interespecífica y otra intraespecíficas que se aplique al ecosistema del Mar Mediterráneo.(1 pto)
  9. Explica cómo se forma la brisa marina y la diferencia con la brisa de valle.
  10. ¿Cuál es el efecto regulador de la hidrosfera.?
  11. ¿Para qué se utiliza la energía solar?
  12. Definir los siguientes términos: vientos, nubes, precipitaciones.
  13. Explica tres contaminantes de la atmósfera.
  14. Explica los factores que influyen en la meteorización y  en la erosión. Pon ejemplo en cada caso.
  15. Explica los tipos de transporte, aplícalos a diferentes agentes, indica los resultados.
  16. Explica los diferentes valles según el proceso y el agente que actúe en cada caso.
  17. Explica en que consiste el modelado karstico y los resultados que puede producir.
  18. Explica que produce la plataforma de abrasión, agente, proceso….
  19. Explica cuál es la evolución de un meandro, procesos, agentes…
  20. Indica en los siguientes casos el proceso, si hay más de uno explícalo, agente y un ejemplo:



AGENTE
PROCESO QUE PREDOMINA
Playa


Acantilado


Cárcava


Morrena


Rocas en Seta


Tómbolo


Cascadas


Cárcavas


Gelifracción




 Faltaría el correspondiente a los alumnos que no tenían que examinarse de todos los temas








control 2ª evaluación

Alumnos con todos los temas

  1. Definir o explicar: (1,5 puntos)
    1. Mineral, pon un ejemplo de un mineral y clasifícalo y de alguna sustancia que no sea mineral
    2. Dureza como propiedad de los minerales
    3. Roca, cuándo decimos que una roca es monominerálica o polimenerálica, pon un ejemplo de cada caso
  2. Explica el ciclo de las rocas, pon un ejemplo de cada tipo. (1 pto)
  3. Definir los tipos de Nutrición . Pon un ejemplo de cada tipo.(1 puntos)
  4. Definir: (2, 5 puntos puntos)
    1. Seres vivos
    2. Célula
    3. Célula procariota y eucariota, en qué reinos se presentan
    4. Nombra los orgánulos o estructuras celulares que diferencian una célula de origen vegetal de una de origen animal.
    5. Explica el núcleo y la mitocondrial.
  5. Explica y/o contesta los siguientes apartados: (2 puntos)
    1. Conjunto de células forma un ………………., ejemplo…………..
    2. ¿De qué están formados los aparatos?
    3. ¿Cuál es la categoría taxonómica que agrupa más individuos?
    4. ¿Por qué se dice nomenclatura binomial?
    5. Definir especie. Pon un ejemplo
  6. Explica : (2 puntos)
    1. Los cinco reinos, y dos características referidas a su nutrición y número de células. Pon un ejemplo de cada tipo
    2. Biodiversidad. Nombra tres causas por las que se pierde la biodiversidad y tres causas por las que se necesita conservar.


FELIZ FIN DE SEMANA
ALUMNOS CON SÓLO 1 TEMA

  1. Explica la función de :
    1. La función de Nutrición y los tipos que puedan dividirse. Pon un ejemplo de cada tipo.
    2. Relación(2 puntos)
  2. Definir/Explica según el apartado: (2 puntos)
    1. Seres vivos, pon un ejemplo.
    2. Célula y clasificación. Pon un ejemplo de algo que sea y algo que no sea célula
    3. Propiedades de los hidratos de carbono y de las proteínas, pon un ejemplo
    4. Explica los orgánulos o estructuras celulares que diferencian una célula de origen vegetal de una de origen animal.
    5. Explica el núcleo y la mitocondria.
  3. Explica y/o contesta los siguientes apartados: (3 puntos)
    1. Niveles de organización de los seres vivos
    2. Ordena de mayor tamaño al menor: clase, familia, reino, orden, especie, género.
    3. ¿Por qué se dice nomenclatura binomial?
    4. Definir especie. Pon un ejemplo de dos organismos que pertenecen a la misma especie y otros dos que no.
  4. Explica : (2 puntos)
    1. Los cinco reinos, y dos características referidas a su nutrición y número de células. Pon un ejemplo de cada tipo
    2. Biodiversidad. Nombra tres causas por las que se pierde la biodiversidad y tres causas por las que se necesita conservar.




FELIZ FIN DE SEMANA


martes, 25 de febrero de 2014

TEMAS 4-5

Temas 4-5—SIERRA DE GUADARRAMA

La Sierra de Guadarrama forma parte del Sistema Central, una larga cadena montañosa, de 500 kilómetros de longitud, que cruza de este a oeste el centro de la Península Ibérica.
Las condiciones de la Sierra, más fresca y húmeda que las mesetas, y su menor transformación por la actividad humana, han convertido a estas montañas en un privilegiado refugio de biodiversidad. En su medio físico destacan sus circos y lagunas glaciares y sus roquedos graníticos; entre sus paisajes vegetales, los ecosistemas de alta montaña y los extensos pinares de pino albar.  El estrato arbóreo del pinar está formado sólo por el pino albar. Se trata de un bosque bastante abierto, que deja penetrar luz abundante en el sotobosque. Bajo el arbolado crecen algunos arbustos, siendo los más comunes el escobón (Genista florida), el jabino (Juniperus communis) y el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus), aunque éste último sólo es abundante en las zonas más altas.
Desde el punto de vista florístico, en las zonas altas, contienen un conjunto de especies típicas de bosques húmedos del norte peninsular, como el arándano (Vaccinium myrtilus) o la uva de zorra (Paris Quadrifolia), mucho más rara, que se refugia en algunos arroyos.
Entre los invertebrados que viven en los pinares quizá el más celebrado y reconocido, a pesar de que es realmente difícil de ver, es la mariposa isabelina o Graellsia isabelae, un bello lepidóptero nocturno cuya oruga se alimenta de las acículas de los pinos.
 La hormiga roja (Formica rufa) prefiere los pinares más cerrados, compuestos por árboles gruesos, aunque en las zonas más altas sitúa los hormigueros en las lindes del pinar, seguramente para facilitar que el sol caliente el hormiguero.
Los pinares acogen a un notable conjunto de aves forestales. Entre las más comunes hay que citar al carbonero garrapinos (Periparus ater), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), los reyezuelos sencillo y listado, agateador común y el trepador azul. Estos pueden encontrarse tanto en la época estival como en el invierno, periodo en el que se reúnen en bandos mixtos que recorren el bosque en busca de alimento.
Otras de las aves que aprovecha la cosecha invernal de piñones es el pico picapinos (Dendrocopos major), que acostumbra a coger las piñas enteras y fijarlas en la corteza de algún árbol para picotearlas con más facilidad. Con la llegada del buen tiempo el pico pasa a consumir pequeños invertebrados.
En el pinar nidifican tres especies emblemáticas de la avifauna ibérica: el águila imperial (Aquila adalberti), la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el buitre negro (Aegypius monachus). El buitre negro, en concreto, cuenta con buenas colonias de cría en los valles de Lozoya y Valsaín.
En cuanto a los mamíferos, en el pinar encontraremos la mayoría de los ya citados como visitantes de las zonas altas: corzo y jabalí, garduña y gato montés. Pero a estos se suman otros como la ardilla roja o el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus).
1)      LECTURA.
a)      Explica qué tipo de ecosistema se refiere la lectura anterior.
b)      Indica y explica relaciones trófica, niveles, dos asociaciones (una de cada tipo), nichos que crees se pueden establecer
c)      Posibles factores limitantes y factores abióticos de este ecosistema.
d)      Explica dos adaptaciones a estas condiciones.
e)      Vamos a suponer que los actuales límites parten de un Incendio que arrasó parte de la Sierra Noroeste  Explica brevemente que tipo de Sucesión se produjo y sus fases.
f)        Explica la figura en las que se incluye el Parque de Guadarrama: Reserva de la Biosfera.
g)      Explica dos impactos negativos que haya podido sufrir esta área.







2)      CICLOS-FLUJO:
a)      Realiza un diagrama donde incluyas todos los elementos del Ciclo del nitrógeno. ¿Podrías relacionarlo con otro Ciclo? ¿Cómo lo relacionarías con el flujo de la energía?.
b)      ¿Cómo puede incorporarse el nitrógeno a la materia viva? Y ¿Cómo puede el nitrógeno atmosférico transformarse en nitrato?
c)      Describe el proceso por el cual los restos de los animales y plantas se convierten en nitratos.
d)      ¿Cuáles son las vías habituales por la cuales los organismos devuelven al medio la materia que incorporan?.
e)      Se puede relacionar este ciclo con alguna alteración medio ambiental?. Razona tu respuesta.
3)      PIRÁMIDES
a)      ¿Qué representan las Pirámides de energía?.
b)      Explica la relación que existen entre estas y los niveles tróficos.
c)      ¿Cómo se deduce la eficacia de un nivel trófico en una Pirámide?. ¿Cuál es el nivel que almacena  más energía?.
d)       ¿ Qué ocurre tanto con la energía acumulada como con la que no se transfiere?
e)      ¿Qué diferencia hay con una pirámide de biomasa?
4)      POBLACIONES:
a)      ¿Qué dinámica presentarán dos poblaciones que compiten por el mismo recurso?
b)      ¿Y dos poblaciones que se influyen mutuamente manteniendo entre ellas una relación depredador-presa?
c)      ¿Todos los animales insectívoros de un ecosistema ocuparían el mismo nicho?.
d)      ¿Qué factores condicionan la vida en los ríos de España? ¿Qué adaptaciones muestran las distintas comunidades para mantener su habitat?
5)      ECOSISTEMA MARINO-SUELO
a)      ¿Qué Ciclo de la materia incluirías en un ecosistema marino?. Explícalo con un diagrama
b)      ¿Podría darse una Pirámide invertida en un ecosistema  de este tipo? Razona la respuesta brevemente.
c)      Si los límites de tolerancia van entre los 0 y los 20 metros de profundidad con que factores abióticos relacionarías dichos niveles, ¿qué adaptaciones y posibles asociaciones pueden crearse?.
d)      A partir de la definición de Capacidad de carga del ecosistema ¿Podrías realizar una gráfica relacionándola con un ecosistema de suelo y /o marino?
LA PREGUNTA DE LA LECTURA ES OBLIGATORIA, ELIGE DOS DE LAS RESTANTES—VALOR DE LAS PREGUNTAS 4 PTOS LA LECTURA . 3 PTOS LAS DOS RESTANTES