lunes, 9 de junio de 2014

REINO PLANTAS

REINO PLANTA Y REINO HONGO.

  1. Explica la diferencia entre savia bruta y savia elaborada, ¿por dónde circulan?
  2. Explica la fotosíntesis (dónde se produce, sustancias de la que se parte, qué se obtiene, que resulta imprescindible…) y la respiración como intercambio de gases (2 PTOS). T
  3. Qué es, donde y que se obtiene en la respiración celular.
  4. Realiza la clasificación del Reino plantas, indica qué criterio, es decir en qué se basa) y un ejemplo de cada caso. ¡ojo! NO SE EXPLICAN LOS GRUPOS SÓLO LO QUE LOS DIFERENCIA.
  5. En los dibujos indica las partes, escribe brevemente la función de las partes de la flor, indica las partes de un estambre y del pistilo.
  1. ¿Por qué se dice que los helechos tienen reproducción alternante?. ¿Qué son los soros?.
  2. . Escribe las partes de esta seta. Escribe la clasificación sin indicar características.
  1. Realiza de manera esquemática por puntos o como más fácil te resulte las principales características del reino hongo. (2 ptos)
CONTESTA LO QUE SE PREGUNTA, SIEMPRE TE PUEDES AYUDAR DE EJEMPLOS Y/O DIBUJOS.
FELIZ PUENTE
  1. Explica la diferencia entre savia bruta y savia elaborada, ¿por dónde circulan?
  1. Explica la fotosíntesis (dónde se produce, sustancias de la que se parte, qué se obtiene, que resulta imprescindible…) y la respiración como intercambio de gases (2 PTOS)
  1. Realiza la clasificación del Reino plantas, indica qué criterio, es decir en qué se basa) y un ejemplo de cada caso. ¡ojo! NO SE EXPLICAN LOS GRUPOS 
  1. En los dibujos indica las partes, escribe brevemente la función de las partes de la flor, indica las partes de un estambre y del pistilo
NUMERA LOS DIBUJOS Y ESCRiBE EN OTRO SITIO SI NO TE ENTRAN LOS NOMBRES
(dibujos de la  flor, de una planta, de una hoja...)

  1. ¿Por qué se dice que los helechos tienen reproducción alternante?. ¿Qué son los soros?.
  1. . Escribe las partes de esta seta. Escribe la clasificación sin indicar características.
  1. Realiza de manera esquemática por puntos o como más fácil te resulte las principales características del reino hongo. (2 ptos)


Controles 3ª Evaluación

CONTROL 3ª EVALUACIÓN TEMA 9



  1. Explica: Un factor climatológico, uno tectónico, uno litológico y uno antrópico que condicionan el modelado.
  2. Nos vamos de vacaciones y estamos en duda entre Ecuador y Tanzania, por las características de estos países podemos encontrar sistemas morfoclimáticos de zona ecuatorial o tropical ¿qué factor predominará en cada uno de ellos?. ¿Es importante la época del año para determinar la temperatura? ¿cómo los diferenciaríamos si nos encontramos encima del paralelo 15º común a ambos sistemas?
  3. Explica qué agente azonal podríamos encontrar en Ecuador? Tres resultados de este agente y el proceso que lo forman

  1. Definir las formas de transporte. ¿Cómo es posible que se transporten clastos de gran tamaño en suspensión?- (Agentes, resultados según los caos…)


  1. Explica brevemente un agente zonal: ¿por qué se denomina así? . Indica cada proceso y su posible texto análisis resultado (con un resultado es válido).


  1. Explica el proceso de meteorización, cómo actúa, el resultado…



FELIZ SEMANA










3ª EVALUACIÓN- Alumnos/as con todos los temas.

  1. ¿Qué es el movimiento de convección? En nuestro planeta dónde se produce y que resultados
  2. Explica el origen de las dorsales, Rift y meseta elevadas. Zona dónde se localiza (geográficamente, placas...)
  3. Explica las zonas de subducción y los rasgos característicos. Zonas dónde se localizan (geográficamente, placas....)
  4. Explica:
    1. Datación absoluta, método.
    2. Como máximo dos características geográficas, climatológica o geológica específica de cada período; dos características biológicas y dos fósiles guía como mínimo

  1. Explica
    1. Los puntos fundamentales en la teoría de Lanmarck, Darwin y su relación si la tiene con el Equilibrio Puntuado.
    2. Explica dos métodos en los que se basa que el origen de los seres vivos en común (Evolución)
  2. Explica: Un factor climatológico, uno tectónico, uno litológico y uno antrópico que condicionan el modelado.
  3. Nos vamos de vacaciones y estamos en duda entre Ecuador y Tanzania, por las características de estos países podemos encontrar sistemas morfoclimáticos de zona ecuatorial o tropical ¿qué factor predominará en cada uno de ellos?. ¿Es importante la época del año para determinar la temperatura? ¿cómo los diferenciaríamos si nos encontramos encima del paralelo 15º común a ambos sistemas?
  1. Explica brevemente un agente zonal: ¿por qué se denomina así? . Indica cada proceso y su posible resultado (con un resultado es válido).



FELIZ SEMANA FAMILIA….




domingo, 8 de junio de 2014

ACTIVIDADES PARA EL CONTROL DE JUNIO 14

LOS CONTROLES SE HARÁN EL DÍA DEL CONTROL FINAL EN EL CASO DE C.N. DE ALUMNOS DE TERCERO EL DÍA DE BIOLOGÍA, EN HORARIO DIFERENTE

Alumnos/as de 3º con 2º pendiente :
1)      Explica los siguientes conceptos: Pon un ejemplo
a)      Circulatorio abierto y cerrado
b)      Digestivo abierto y cerrado
c)      Aparatos respiratorios
d)      Aparatos  u órganos  relacionados con la excreción
2)      Explica:
a)      Los aparatos locomotores en el reino animal.
b)      Nastias y tropismos
c)      Dibuja las partes de una flor y Ciclo de reproducción de una planta angiosperma.
3)      Explicar el significado y fundamento básico de la fotosíntesis, respiración y respiración celular. Realizar esquemas sencillos para comprender los procesos. ¿Con qué tipo de nutrición lo relacionas .¿Cuál es un proceso catabólico y cuál es anabólico?
4)      Explicar la reproducción celular e identificar las formas en que las células se reproducen. Explica cómo se denomina la división del núcleo, ¿qué resultado se obtiene?
5)      Describir la organización del sistema nervioso en cuatro grupos de animales, sólo en un grupo de vertebrados y 3 de invertebrados.
6)      Explica las estructuras que permiten diferenciar los diferentes tipos de células: atendiendo al núcleo y a células de origen animal/vegetal
7)      Definir reproducción, fecundación y desarrollo embrionario. Explica sus tipos y pon un ejemplo en cada caso.
8)      Definir ecosistema y describir sus componentes. Pon un ejemplo indicando una red trófica. Diferenciar el concepto de hábitat del de nicho ecológico.
10)  Explicar las funciones que cumple la atmósfera en el efecto invernadero y el agujero de la capa de ozono.
11)  Explicar los tipos de meteorización.
12)  Explica las diferencias entre la erosión, el transporte y la sedimentación realizados por los principales agentes geológicos, por ejemplo mar, viento y rio
13)  Explicar las partes de un volcán, y los productos que se expulsan durante una erupción. Explicar el origen y las partes de los terremotos.


3º ESO B-G ALUMNOS DE 4º DE ESO  

  1. Explica las partes y la función del sistema nervioso central y los tipos de actos
  2. Explica las funciones del el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas del cuerpo humano, así como las hormonas que segregan.
  3. Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores sensoriales que los forman y su función.
  4. Explicar qué función tienen las articulaciones y qué tipos de articulaciones existen.
  5. Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo.  
  6. Explica las partes del aparato reproductor masculino o el femenino
  7. Explicar los métodos anticonceptivos.
  8. Definir conceptos como paisaje, relieve, formas de relieve, de modelado Pon un ejemplo en cada caso
  9. Explica el proceso de meteorización, formación y fertilización del suelo.
  10. Explica: los tipos de tejidos , pon ejemplos. Puedes realizar un esquema:
    1. Definición de salud de la OMS,
    2. Tipos de defensas específicas e inespecíficas
  11. Explica la o las funciones de: hidratos de carbono, lípidos y proteínas
  12. Explica el tubo digestivo, la digestión y absorción desde la boca hasta el intestino
  13. Explica el intercambio de gases en los pulmones. Explica los movimientos del aparato respiratorio
  14. Explica las funciones de los orgánulos comunes a una célula eucariota de origen animal y otra de origen vegetal. ¿Qué significa eucariota o procariota?.
  15. Explica las características del Circulatorio, las células y los tipos de vasos que lo componen (puedes hacer un esquema utilizando sólo definiciones de cada apartado).
  16. define excreción y los órganos que lo constituyen y lo que excretan.
  17. Dibuja:
    1. Un corazón con sus partes, señala el recorrido de la sangre en su interior.
    2. Aparato excretor, especifica las partes de un riñón.


Alumno DE 4º  con f/q de 3º 
1.       La masa de la tierra es  5,98.1024 Tn  y la masa de Júpiter es 317,94 veces mayor.
a.       ¿Qué significa S.I.?. ¿Cuánto vale la masa de Júpiter en el S.I.?
b.      Explica o define: Magnitud, Unidad y sus tipos. Pon un ejemplo de cada
2.      Si la densidad de la Tierra es de 5,52 g/cm3 , calcula el volumen , en unidades del S.I. ¿Cuál sería una magnitud fundamental y cuál no en este ejercicio?. DATO: Suponemos que la tierra es una esfera.
a.       Explica cuál es la cifra significativa y por qué en el longitud del radio que acabas de calcular.
3.      Para medir la densidad del granito se han medido la masa y el volumen de varias muestras de dicho material, obteniéndose los siguientes resultados: (2 ptos)

M1
M2
M3
M4
MASA (g)
1000
1500
2000
2500
VOLUMEN (cm3)
360
540
710
890
DENSIDAD




Calcula la densidad de cada muestra, expresando el resultado con tres cifras significativas. ¿Cuál es la densidad más probable del granito?
a.       Realiza en gráfica masa/volumen. Explica el tipo de gráfica
b.      Define error relativo y absoluto, Indica cada uno para la densidad de las muestras.

4.      Explicar, :
a.       Mediante la teoría cinética, la ausencia de forma propia de los líquidos.
b.       ¿Qué estado físico presenta la mayor comprensibilidad o la ausencia de la misma?. ¿ Cómo variaría en función de la temperatura , la presión o el volumen?.  ¡OJO! RAZONA A PARTIR DE LA TEORÍA CINÉTICO



5.     El hidrógeno es un gas que ha temperatura constante se comporta de la siguiente manera:


P ATM
15

9

1
V L
150
250

50


 Completa la tabla, realiza una tabla p/v . Explica a partir de tus resultados la Ley en la que se basa, ¿Podrían obtenerse los mismo resultados si la temperatura se modificase en un grado kelvin?..
6. Completa el siguiente cuadro:

elemento
SÍMBOLO
Z
A
p
n
e


7


7
7

Cl

35
17


Potasio


39

20
19

Ar
18
40



Sodio



11
11


Cl-1






a) Realiza la configuración electrónica de Cl y Cl-1. ¿Cuál sería la configuración del gas noble en ambos casos?. Realiza todos los pasos indicando lo que significa Z, A, Ion, Gas noble, Isótopo. ¿Alguno es un gas noble? ¿Cuál podría ser un ion +
b) Explica de los elementos anteriores cuáles serían metales y las propiedades de los mismos.
7.Explica los diferentes modelos atómicos.
8.   EL azufre con número atómico 16 y el másico 32 y el potasio con número atómico 19 y másico 35 determina:
·        Escribe la notación científica
·        La estructura de su núcleo
·        La configuración electrónica
·        Posición en la tabla, si son metales o no metales, el posible ion que forme

9. Indica cuál de las siguientes son isótopos, cuáles son iones, razona la respuesta, a partir de la definición de isótopo, ion, número atómico, número másico
12  6 X   ;     12 8Y   ;    14  6 Z   ;    19 9 U  ;   14 8 V
10. Completa la siguiente tabla:

Especie atómica
Li+
Li
Sr2+
N3-
Se2-
Z
3


7

Nº  protones


38


Nº electrones




36

Realiza la configuración electrónica de N3-

11.      Explica la teoría atómica actual, indicando como se distribuyen os constituyentes del átomo y sus características. (1,5 PTOS)
12.      Clasifica los siguientes procesos en físicos o químicos. Justifica la respuesta.
·        Añadir sal al hielo para facilitar su fusión.
·        Fermentación de la cebada para obtener cerveza
·        Imantar la barra de hierro.
·        Encender una cerilla
·        Freír un filete



viernes, 11 de abril de 2014

TRABAJO REINO PLANTAS

TRABAJO REINO PLANTAS



El trabajo R. Plantas, contiene con los siguientes apartados:
  1. Trabajo en grupo, los alumnos que no asistieron tienen que entregar lo mismo que los que asistieron a la Salida al Ecosistema del Robledal, (Robledal y Senda de la silla de Felpe II). Pero referido al patio del colegio, os recuerdo que quedamos lo harías en un único grupo, a partir de las medidas y el tronco de un chopo de os del patio o si ya lo habíais trabajado en el trabajo previo que se hizo en clase se entregase, incluye además la ficha con las características del chopo.

NOTA:1º ESO A no lo ha entregado, me ofrecí a ayudaros en un patio, pero hasta hoy.


  1. SEGUNDA PARTE INDIVIDUAL:
    1. SE ENTREGA UN HERBARIO, COMO MÍNIMO, CON CINCO HOJAS SECAS Y CLASIFICADAS, SEGÚN CLAVE QUE REPARTÍ EN EL LABORATORIO.
      1. No hay escusas para su entrega, sólo en el patio del colegio hay cinco hojas diferentes, esto lo expliqué en otro apartado del blog, se dijo en clase y por el edmodo, la fecha de entrega. En papel de periódico, para que se seque, por lo demás la presentación en folio, medio folio... si se conoce el nombre del árbol o de la planta se incluye y a mejorar el trabajo se puede realizar una ficha anexa.



    1. Se entregan cinco flores, en este caso antes de secarlas hay que contar el número de sépalos, pétalos, estambres y pistilo, se realiza un dibujo o algún punto declarativo sobre la flor.
    2. Las denominadas flores compuestas, tipo margarita etc... se clasifican según la fotocopia que os entregué y sólo se puede entregar una de este tipo...
    3. Si se conoce el nombre , estamos en el mismo caso anterior, ficha...
    4. IMPORTANTE: Se pueden combinar en una sola presentación por ejemplo , amapola, cogida desde la raíz la información de la hoja y de la flor, ficha y cuenta como una hoja y una flor...

  1. TERCERA PARTE:
    1. Todos los alumnos/as deben tener la información sobre el crecimiento de la judía, lenteja, garbanzo o lo que hayan realizado estos días.
      1. Se presenta en una tabla de crecimiento, se explico en clase, donde se anota qué ha crecido primero, el tipo de hoja, cómo ha ido desarrollándose, etc, etc
      2. LOS QUE NO LO HAN EMPEZADO, O QUE NO LES SALE... Y ESAS COSAS QUE SUELEN OCURRIR, LO PODRÁN REPETIR Y COMENZAR DE NUEVO, QUEDARÁ PENDIENTE HASTA QUE LO PRESENTEN.

PRESENTACIÓN...
PORTADA, con su nombre completo, curso y título.
ÍNDICE, numerando lo que se incluye y los apartados
Se presenta en carpeta que la podéis hasta fabricar vosotros, siempre que esté presentable, con todas las hojas con referencias, ordenadas....

Si hay peligro de que se puedan perder por estar suelta, deben incluirse en carpetas multitaladro, grapar contenidos....
Se pueden incluir las informaciones que os parezcan más oportunas, útiles ...Por favor, siempre hay que indicar la bibliografía ! NO GOOGLE!, páginas en su caso de dónde lo hayáis sacado.


SUPER OJO: Tanto las hojas como las flores, sobre todo estas últimas, deben secarse con tiempo y no la noche anterior; para secarlas se ponen en papel de periódico después de tomar los datos y se les pone peso encima....hasta el momento de la entrega que pueden o no permaneces en ese papel u otro,es obligatorio salvo alergias la presentación de los ejemplares.

NOTA IMPORTANTE:
Alergias:
Aquellos que padezcan algún tipo de alergia y no puedan recoger las flores, harán cinco fichas de flores diferentes donde deben incluir los mismos datos y además realizar la ficha taxonómica, realmente todo se puede copiar de cualquier guía, e internet.

PRÁCTICAMENTE TODO O QUE INCLUYO ESTÁ YA DICHO EN CLASE, ESCRITO EN OTRO APARTADO DEL BLOG AL CUAL OS PODÉIS REMITIR....SI HAY DUDAS A LA VUELTA HABLAMOS.
FELIZ Y SOBRE TODO "A DESCANSAR" PARA LOS QUE SE LO MEREZCAN... Y A LOS QUE HABÍAN DESCANSADO ANTES.. PUES QUE APROVECHEN ESTOS DÍAS.