domingo, 7 de abril de 2019

CONTROL 2ª EVALUACIÓN 1º ESO B


CONTROL 2ª EVALUACIÓN-todos los temas

1)    Indica los niveles de organización de los seres vivos, desde la célula, pon un ejemplo en cada caso (0,5)

2)    Definir célula, explica la diferencia entre célula procariota y eucariota.(1 pto)
a)    Explica 5 orgánulos o estructuras de la célula eucariota de origen vegetal
b)    Di cuáles son los orgánulos específicos de la célula vegetal y a una célula de origen animal.

3)    Realiza la clasificación de los cinco reinos indicando: tipo de células, número de células (unicelular-pluricelular) y la nutrición. Pon un ejemplo en cada caso. (1 ptos)

4)    Contesta las siguientes preguntas: pon ejemplo siempre que puedas (1.5 ptos)
(a)  ¿Cuáles son las características más importantes de invertebrados?
(b)  Nombra los principales grupos de invertebrados y pon un ejemplo en cada caso.
(c)  Los artrópodos se caracterizan por:
(d)  Los equinodermos se caracterizan por:
(e)  ¿Qué caracteriza a los vertebrados?
(f)   Realiza un clasificación de vertebrados indicando uno o dos aspectos específicos

5)    CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, PON EJEMPLO SIEMBRE QUE PUEDAS (1,5 )
(a)  ¿Cuáles son los   tipos de nutrición ¿ procesos o sistemas aparatos relacionados con la nutrición?- Defínelos brevemente
(b)  Definir metabolismo. Indica los tipos de metabolismo común ejemplo en cada caso
(c)  ¿Qué tipo de estructuras intervienen en la función de relación?
(d)  Explica los tipos de reproducción. Pon un ejemplo en cada caso
(e)  Explica los tipos de fecundación. Pon un ejemplo en cada caso
(f)   Explica los tipos de desarrollo embrionario. Pon un ejemplo
6)    Definir los siguientes conceptos, indica con qué se relacionan (2,5 ptos)
a)    Especie
b)    Cavidad atrial
c)    Traqueas
d)    Hidrolinfa
e)    Circulatorio cerrado  y abierto
f)     Hormonas y nervios
g)    Digestivo intracelular, extracelular y mixto
h)   Nomenclatura binomial

7)    En un esquema indica los tipos de nutrientes y o sustancias orgánica e inorgánicas y al menos una función (1  pto)
2ª evaluación temas 5-6


1)    Contesta las siguientes preguntas: pon ejemplo siempre que puedas (3,5 ptos)
(a)  ¿Cuáles son las características más importantes de invertebrados?
(b)  Nombra los principales grupos de invertebrados y pon un ejemplo en cada caso.
(c)  Las características más importantes de los poríferos y Cnidarios (celentéreos) son:
(d)  Las características de moluscos son…….
(e)   Y se dividen en :….. pon ejemplos de cada grupo
(f)   Los artrópodos se caracterizan por:………
(g)  Los equinodermos se caracterizan por:
(h)  Explica los tipos de artrópodos con 2 características que permitan diferenciarlos.
(i)    ¿Qué caracteriza a los vertebrados?
(j)    Realiza un clasificación de vertebrados indicando un o dos aspectos específicos



2)    CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, PON EJEMPLO SIEMBRE QUE PUEDAS (2,5 ptos)
(a)  ¿Cuáles son los   tipos de nutrición ¿ procesos o sistemas aparatos relacionados con la nutrición?- Defínelos brevemente
(b)  Definir metabolismo. Indica los tipos de metabolismo con un ejemplo en cada caso
(c)  ¿Qué tipo de estructuras intervienen en la función de relación?
(d)  Explica los tipos de reproducción.
(e)  ¿Con cuál relaciones la fecundación? Explica los tipos de fecundación.
(f)   Explica los tipos de desarrollo embrionario
(g)  Qué y cuáles son los estímulos
(h)  ¿Qué son los receptores cómo se clasifican?
  
3)    Definir los siguientes conceptos, indica con qué se relacionan (3 ptos)

a)    Cavidad atrial
b)    Tráqueas
c)    Hidrolinfa
d)    Circulatorio cerrado  y abierto
e)    Hormonas y nervios
f)     Cnidoblastos
g)    Quetas
h)   Digestivo intracelular, extracelular y mixto
i)     Glándulas endocrinas y exocrinas.
j)      Nomenclatura binomial
k)    Homeotermos y poiquilotermos.
l)     Reproducción alternante (medusas-pólipo)
m)  Tipos de metamorfismos

COMÚN A TODOS


ORDEN
al que pertenecen
S. NERVIOSO
CIRCULATORIO
RESPIRATORIO
EXCRETOR
DIGESTIVO
Esponjas


Células sensibles





Medusa




Cutáneo, filtrador


Lombriz De Tierra

Anélidos, oligoqueto




nefridios

Saltamontes



Ganglios conectados







Vaca
Vertebrado
Mamífero


S.Nervioso Central y periférico
                   

Gamba




Abierto












miércoles, 3 de abril de 2019


TRABAJO REINO PLANTAS

Mirando a tu alrededor puedes observar la gran variedad de plantas que existen en la naturaleza. Si continúas con nosotros en el recorrido por esta unidad didáctica aprenderás a conocer mejor los diferentes vegetales de tu entorno, sus características y su presencia en nuestra vida cotidiana. Entenderás la importancia de los vegetales para la subsistencia de todos los ecosistemas del mundo y la necesidad de su cuidado y conservación.

Desde la experimentación vamos a recorrer las diferentes características, diversidad e importancia del Reino planta-

1ª ACTIVIDAD—REPRODUCCIÓN Y TROPISMOS

1ª experiencia PLANTAMOS LENTEJAS--- ¡Ojo ¡ Se riega pero no es una piscina—Vasito de yogur o transparente, algodón, agua y lentejas, garbanzos (son lo que mejor salen) judías… recomiendo hacer dos como mínimo a la vez para si falla alguno poder realizar la experiencia
Se anota el día que iniciamos la experiencia para realizar una tabla de valores… Día/ Suceso
Habrá que indicar que aparece primero una vez rota la semilla,lo que aparece posteriormente ,el crecimiento , la longitud día a día….
Tabla de crecimiento del tallo /días
Cuando tengamos alto los tallos con hojas realizamos nuestra 2ª experiencia
2ª experiencia- Comprobación del Fototropismo se tapa o bien en una caja y se le hace un agujero en el extremo que se pone hacia la luz y comprobamos qué ocurre--- También se puede hacer cubriendo una parte y dejando la otra libre..
3ª Experiencia Comprobación Geotropismo—
Se pone una cebolla en un frasco con agua, el agua no tiene que llegar
Esta experiencia también no vale para comprobar la reproducción mediante bulbos… Una vez realizada y que tenga partes verdes se puede plantar en maceta o suelo.
Descripción: Resultado de imagen de cebolla dibujo
2º ACTIVIDAD
Estudio de árbol-
Con las fichas estudiamos la corteza de diferentes árboles, la ficha se da en clase, se puede hacer en grupo el resto del estudio pero cada uno debe presentar la  marca del  tronco de su árbol, OJO siempre sin dañarlo, se hace sobre el papel y con ceras… se hará en el patio del colegio.
Calculamos  la altura y la forma de la copa (hacia donde van las ramas, de donde salen… hay que entender que estos árboles están podados. Interesante sin alguno aporta un árbol de campo con crecimiento natural y no guiado.

Descripción: Resultado de imagen de arizonica
Recogemos hojas, a ser posible del suelo y anotamos viendo el árbol como se insertan en el peciolo, cuántas… estos datos se anotan. Las hojas se clasifican según la guía. Para conservarlas hasta que se entreguen se colocan entre dos hojas de periódico o papel y se pone peso encima, de tal modo que se sequen y después no se estropeen.
Nº DE HOJAS ENTRE 5 -10 DIFERENTES, SÓLO SE PERMITEN 1 POR CADA CINCO DE CONÍFERAS.
Descripción: Imagen relacionada
Flores, se presentan entre 3-5 flores diferentes, mejor silvestres, las de macetas o jardín suelen tener estructuras complejas.
NO DEBEN ser flores de margaritas, dientes de león o similares porque constituyen un grupo en las que no se aprecian sus partes aunque lo parezca.
Descripción: Resultado de imagen de flores para dibujar
Las flores , al menos 1 con toda la planta ,  enteras se puede incluir el tallo y la raíz indicando sus características- Poreste motivo silvestre (amapola, malvas…)
En cada flor hay que indicar Cáliz, Corola (número de pétalos y sépalos), estambres, pistilo o más de un si hay.
El número de estambre si es mayor de 10/15 no hace falta contarlo se indica….

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO COMPLETO----VIERNES 26 DE ABRIL…
SE PUEDE ENVIAR POR CORREO LA 1ª ACTIVIDAD Y LAS 3 EXPERIENCIAS CON FOTO EXPLICACIÓN EN WORD, COMO DOCUMENTO…..

ALUMNOS/AS CON ALERGIAS A PLANTAS, POLEN….
Pueden no presentar las flores ni las hojas naturales, deberán hacer una maqueta, no sólo copiar dibujitos,  que represente, una planta herbácea y sus partes.
Maqueta de una flor y sus partes.
Fichas completa con las Características, distribución geográfica, importancia en el medio, Curiosidades…
: 1 Conífera- 1 árbol frutal- 1 árbol del grupo Angiospermas-1 planta que utilicemos en alimentación pero no frutal- 1 planta ornamental.

jueves, 28 de marzo de 2019

CONTROL 2ª Evaluación CAAP


2ª EVALUACIÓN TEMAS 5-6

LAS TRES PRIMERAS SON OBLIGATORIAS
  1. Explica el proceso de eutrofización de un lago
  2. ¿Cuál es la diferencia entre limpiar, desinfectar y esterilizar.. Pon un ejemplo en cada caso.
  3. ¿Por qué es importante tener higiene en una fábrica de alimentos?

ENTRE LAS PREGUNTAS 4 Y 16 ELEGIR 7 PREGUNTAS
  1. ¿Cuáles son las razones del calentamiento ambiental?
  2. Tipos de contaminación ambiental con un ejemplo de cada caso
  3. ¿Cuál es el origen de la lluvia ácida?
  4. Principales causas de la degradación del suelo. ¿Qué es la desertización
  5. ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua?
  6. ¿Por qué o para qué se utilizan métodos de conservación en los alimentos?.. Explica dos los que quieras, excepto fermentación
  7. ¿Cuáles son las aplicaciones científicas y técnicas en la industria agroalimentaria?
  8. Aplicaciones científicas y técnicas en veterinaria, ganadería y pesca
  9. Explica los métodos de esterilización .
  10. Explica los tipos de fermentación


CONTROL  TEMAS 4,5,6
CONTROL 2ª EVALUACIÓN TODOS LOS TEMAS
LAS 3 PRIMERAS PREGUNTAS SON OBLIGATORIA
  1. Definir los siguientes conceptos:
    1. Sustancia pura: sustancias elementales y compuestos.
    2. Mezclas: heterogénea y homogénea
    3. Aleaciones ¿Qué son
  2. Explica el proceso de eutrofización de un lago
  3. ¿Cuál es la diferencia entre limpiar, desinfectar y esterilizar..Pon un ejemplo en cada caso

ENTRE LAS PREGUNTAS 4 Y 16 ELEGIR 7 PREGUNTAS
  1. Explica los tipos de termómetros

  1. La separación magnética se utiliza en los centros de reciclado Explica en que consiste esta técnica y por qué crees que se utiliza en estos centros.
  2. Nombra y Explica qué técnicas utilizarías para separar las siguientes mezclas
    1. Arena de playa y grava
    2. Aceite y agua
    3. Componentes de la sangre
    4. Alcohol y agua.
  3. ¿Qué indica el pH? ¿en qué consiste esta prueba? ¿Sería posible utilizar el naranja de metilo? ¿Cómo se utiliza esta prueba?
  4. Definir Disolución, ¿cuáles son sus componentes?...
  5. ¿Cuáles son las razones del calentamiento ambiental?
  6. Tipos de contaminación ambiental con un ejemplo de cada caso
  7. ¿Cuál es el origen de la lluvia ácida?
  8. Principales causas de la degradación del suelo. ¿Qué es la desertización
  9. ¿Cuáles son las causas de la contaminación del agua?
  10. ¿Por qué o para qué se utilizan métodos de conservación en los alimentos?.. Explica dos los que quieras.
  11. ¿Cuáles son las aplicaciones científicas y técnicas en la industria agroalimentaria?
  12. Aplicaciones científicas y técnicas en veterinaria, ganadería y pesca










martes, 5 de marzo de 2019

ALUMNAS DE 4º CON BG DE 3º PENDIENTE

REVISIÓN DE ACTIVIDADES Y /O DUDAS EL 8 DE ABRIL, SE PUEDE REALIZAR EL EXAMEN ESE DÍA O A LO LARGO DE LA SEMANA SI ES POSIBLE.
FECHA DE REALIZACIÓN DE EXAMEN...26 DE ABRIL
DETERMINAMOS HORARIO PREVIAMENTE
SI TIENES PENDIENTE F/Q Y B/G EL EXAMEN DE B/G SE REALIZARÁ  EL 22 DE ABRIL
EN TODOS LOS CASOS SE PUEDEN ENTREGAR LAS ACTIVIDADES A MODO DE TRABAJO.


   ALUMNAS  DE 4º ESO CON 3º PENDIENTE
 1.   Elementos de protección del S.Nervioso
 2.   Cuadro comparativo S.Nervioso-S.Endocrino
 3.   Realiza un esquema indicando las partes del encéfalo, situación de la sustancia gris y blanca, la función de cada parte .
 4.    Explica a partir de los siguientes ejemplos el tipo de acto y los elementos de la corriente nerviosa ( estímulo, coordinador, nervios…..) hasta el tipo de respuesta.
 4.1.         Tengo sensación de sed.
 4.2.         Toco una espina del rosal y separo la mano.
 5.    Contesta los siguientes apartados:
 5.1.         Oído auditivo interno y medio? ¿Cómo están constituidos y cuál será su función?
 5.2.         ¿Qué función tiene la retina y qué receptores presenta?
 5.3.         ¿Dónde se produce equilibrio en el oído?
 5.4.         ¿Dónde se sitúan los corpúsculo de Ruffini y Krausse? ¿Qué indicant
 5.5.         Dibuja un ojo e indica sus partes

 6.   Explica   el control S. Nervioso y endocrino, puedes hacerlo con un esquema a partir siempre de un ejemplo...Puedes utilizar el que quieras pero puede ser nivel alto de glucosa en sangre/Insulina.
 7.    En los siguientes dibujos indica la función, articulación de los huesos, el nombre y los músculos que intervienen.
 7.1.         En el dibujo A incluye huesos  y músculos relacionados con el cuello
 7.2.         En el dibujo B, incluye apartados que puedan faltar.Nombra todos los músculos y di cuáles se corresponderían con los huesos
 Los dibujos se corresponde a un craneo y a la articulación de la rodilla respectivamente




 9.     Realiza un esquema indicando los tipos de músculos, las características, un ejemplo de cada uno. Realiza un dibujo indicando donde están situados
10. Contesta los siguientes apartados
 10.1.       ¿Cuáles de las siguientes enfermedades son del sistema endocrino y cuáles del locomotor?.
 10.2.       Describe brevemente en que consiste
 10.3.       Se puede considerar alguna E.T.S. ? Explica tu respuesta y pon un ejemlo de una E.T.S.
a)    Esguince
b)    Diabetes
c)    Artrosis
d)    Osteoporosis
e)    Enanismo
f)     Luxación
g)    Hipotiroidismo


 11.Caracteres primarios y secundarios. ¿Cuándo aparecen? Indica alguna característica de cada uno. ¿Con qué hormonas están relacionados?
 12.Identifica las partes de los aparatos reproductores. ¿Dónde se producen los gametos?

DIBUJOS DE LOS APARATOS REPRODUCTORES MASCULINOS Y FEMENINO INDICANDO LAS PARTES

 13.Indica las principales fases del desarrollo embrionario (dónde se produce? ¿Qué ocurre? , ...hasta la formación de la Gástrula.
 14.Definir:
 14.1.        Gametogénesis y su resultado
 14.2.       Placenta
 14.3.       Cordón umbilical
 15.Realiza un cuadro indicando:
a)    Los métodos anticonceptivos no naturales , clasifícalos indicando en qué se basan y un ejemplo. .
b)     En qué se basan los métodos naturales naturales, ¿cuáles son?----
 16.¿Cuál es el único método efectivo para evitar una ETS, además de la abstinencia?
 17.Explica en qué consiste la inseminacion natural y en que caso es adecuada su utilización.
 18.Explica la diferencia entre tratamiento curativo y preventivo. Explica en cada caso con ejemplo que se utiliza y/o desarrolla.
 18.1.       Describe los mecanismos de transmisión, pon un ejemplo en cada caso.
 18.2.       Explica los tipos de transplantes, ¿cuándo se produce un rechazo? ¿Qué se utiliza para evitar un rechazo en los primeros momentos?.
 18.3.       ¿Qué es un factor de riesgo?. Cita tres factores de riesgo.
 19.Contesta los siguientes apartados:
1.    Definir Salud segun O.M.S.
2.    Clasificar Enfermedad, según extensión, origen y duración. Explicar cada concepto y poner un ejemplo.
3.    Explica las diferencias entre inmunidad específica e inespecífica. ¿De que sustancias se ayuda?.