martes, 24 de marzo de 2015

CONTENIDOS DE B-G 3º ESO 2ª EVALUACIÓN

Unidad 5. La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
  1. Aprender las características del sistema circulatorio, así como sus principales componentes.
  2. Identificar los componentes de la sangre y la función que realizan.
  3. Conocer la estructura y funcionamiento del corazón.
  4. Analizar el recorrido de la sangre por el corazón. Circuito mayor y menor.
  5. Identificar cada uno de los órganos que intervienen en la excreción humana.
  6. Conocer la estructura y funcionamiento de los riñones: nefrona
  7. Hábitos saludables en relación con el aparato circulatorio y excretor.

Unidad 6. Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal

  1. Conocer cuáles son los sistemas de coordinación y relación en nuestro cuerpo.
  2. Distinguir entre control nervioso y control hormonal. (Cuadro comparativo)
  3. Reconocer los distintos niveles de integración nerviosa, desde la recepción de estímulos a la elaboración de respuestas.
  4. Identificar las diferentes partes en que se divide el sistema nervioso, así como sus funciones.
  5. Funcionamiento  (impulso nervioso) y elementos de protección el sistema nervioso.
  6. Reconocer las glándulas endocrinas más importantes, así como las hormonas que produce.
  7. Relación sistema nervioso y endocrino. Mecanismo feed back
  8. Conocer las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y endocrino.
Unidad 8. Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor

  1. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos.
  2. Funcionamiento coordinado de músculo y esqueleto para producir movimiento.
  3. Aprender cuáles son los principales huesos y músculos que forman parte del aparato locomotor. Entregar un trabajo de esqueleto y músculo relacionado
  4. Identificar las partes del hueso y un músculo.
  5. Conocer los componentes y el funcionamiento de las articulaciones.
  6. Adquirir hábitos de salud para evitar problemas en los órganos de los sentidos y el aparato locomotor.

domingo, 22 de marzo de 2015

Alumnos del 14-15 con pendientes del 13-14

Pendientes alumnos de 4º en 14-15 presentar en modo trabajo estos puntos....
3º BG ...2ª EVALUACIÓN
Unidad 4. La nutrición humana I. Aparatos digestivo y respiratorio


  1. Conocer la anatomía del aparato digestivo y respiratorio, y analizar la función que tienen los diferentes órganos de estos aparatos.
  2. Comprender el proceso de transformación que sufren los alimentos hasta que son utilizados por el organismo.
  3. Relacionar los movimientos respiratorios con los fenómenos que suceden en ellos.
  4. Entender el intercambio de gases que tiene lugar tanto en los pulmones como en los tejidos.
  5. Conocer las principales enfermedades de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio.
Unidad 5. La nutrición humana II. Aparatos circulatorio y excretor
  1. Entender la función y la importancia del medio interno.
  2. Aprender las características del sistema circulatorio, así como sus principales componentes.
  3. Identificar los componentes de la sangre y la función que realizan.
  4. Conocer la estructura y funcionamiento del corazón.
  5. Analizar el recorrido de la sangre por el corazón. Circuito mayor y menor.
  6. Identificar cada uno de los órganos que intervienen en la excreción humana.
  7. Conocer la estructura y funcionamiento de los riñones.
  8. Hábitos saludables en relación con el aparato circulatorio y excretor.


Unidad 6. Relación y coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal


  1. Conocer cuáles son los sistemas de coordinación y relación en nuestro cuerpo.
  2. Distinguir entre control nervioso y control hormonal. (Cuadro comparativo)
  3. Reconocer los distintos niveles de integración nerviosa, desde la recepción de estímulos a la elaboración de respuestas.
  4. Identificar las diferentes partes en que se divide el sistema nervioso, así como sus funciones.
  5. Funciona el sistema nervioso.
  6. Reconocer las glándulas endocrinas más importantes, así como las hormonas que produce.
  7. Relación sistema nervioso y endocrino. Mecanismo feed back
  8. Conocer las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y endocrino.
Unidad 8. Relación y coordinación humana II. Los sentidos y el aparato locomotor


  1. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos.
  2. Funcionamiento coordinado de músculo y esqueleto para producir movimiento.
  3. Aprender cuáles son los principales huesos y músculos que forman parte del aparato locomotor. Entregar un trabajo de esqueleto y músculo relacionado
  4. Identificar las partes del hueso y un músculo.
  5. Conocer los componentes y el funcionamiento de las articulaciones.
  6. Adquirir hábitos de salud para evitar problemas en los órganos de los sentidos y el aparato locomotor.
Para estudiar ALUMNOS CON B/G DE 3º PENDIENTE Y ACTUALMENTE EN 4º
  1. Explica porque el intercambio de gases se considera parte de la función de nutrición. Explica dónde y cómo se producen los intercambios gaseosos.
  2. Explica la diferencia entre digestión mecánica y química. Explica estos procesos en el estómago.

  1. ¿Dónde y cómo interviene el páncreas en el proceso digestivo?. Explica los resultados

  1. Explica tres enfermedades: una con el digestivo, una con el respiratorio, una con el circulatorio

  1. Explica el recorrido de LA SUPER GOTA DE SANGRE, desde que sale del ventrículo derecho, hasta que sale por la arteria aorta, indica las partes correspondientes a la circulación mayor y a la menor.
  2. Explica referido a la pregunta anterior cuando se produce la sístole y cuando la diástole.
  3. Diferencia anatómicas entre vasos sanguíneos (explica cada tipo de vaso) y linfáticos. ¿Qué tipo de sustancias y gases transporta cada uno?
  4. Explica los siguientes términos:
    1. Define excreción y los órganos/sistema que se encargan de su correcto funcionamiento, explica las sustancias….
    2. ¿Cómo y dónde se forma la orina?
    3. ¿Qué funciones tiene el sistema linfático/linfa?

9). En los dibujos nombra las partes que están señaladas con números y la función en las partes que se indican en letras, indica el nombre de cada aparato u órgano (corazón, riñón, aparato renal)

10). Explica las siguientes enfermedades, indica el sistema, órgano o aparato que se ve afectado.
  1. Cistitis
  2. Arteriosclerosis
  3. Asma
  4. Úlceras
11) Explica:
  1. Las partes de una neurona, puedes ayudarte de un dibujo.
  2. El impulso nervioso, sinapsis.
  3. Acto reflejo
12)Explica:
  1. Los elementos de protección del Sistema Nervioso
  2. ¿Qué es la sustancia blanca y la gris? ¿cómo se distribuye?
  1. Explica las partes del encéfalo y el funcionamiento de cada parte.
  2. Explica la relación entre el sistema linfático y el sistema circulatorio y digestivo
  3. ¿Qué sustancias deben aparecer en la orina? ¿Qué ocurre si en la orina aparece glucosa?
  4. Explica las partes del ojo y cómo podemos ver (DIBUJO)
  5. Explica
  1. ¿Qué huesos forman parte de la articulación de la cabeza y la columna vertebral?. Y los huesos de la cabeza entre si SUPER OJO TODOS LOS DE LA CABEZA
  2. Huesos y músculos constituyen la cabeza?
  3. ¿Cómo se unen las vértebras? ¿Qué tipo de articulación constituyen?
  4. ¿A qué tipo de palanca corresponde, explica tu respuesta?

19). Explica qué función realiza y dónde se localiza: el tímpano, Laberinto, la pituitaria amarilla y las papilas gustativas
  1. Explica la función del equilibrio
  2. Realiza un dibujo del tacto indica el nombre de cada corpúsculo y la función del mism
  3. Explica:
  1. ¿Cómo está regulado el sistema endocrino?. Explica el proceso a partir de la adrenalina.
  2. Explica las semejanzas y diferencias entre S. Nervioso y endocrino.
  3. Explica la función de tres glándulas endocrina, una mixta

Pendiente C.N. de 2º de ESO alumnos en 3º

REALACIÓN DE PREGUNTAS PARA ESTUDIAR
2ª Evaluación alumnos Temas 5,6,7,8
  1. Describir los componentes de los ecosistemas. Pon un ejemplo que aclare tus definiciones.
  2. Diferenciar el concepto de hábitat del de nicho ecológico. Pon un ejemplo de cada caso. Explica si hay más de un nicho para un mismo habitat o no.
  3. Explica relaciones tróficas de un ecosistema ( cadena, red y pirámide). Explica las relaciones alimentarias.
  4. Explica dos adaptaciones de los seres vivos al medio terrestre Definir y explicar cómo sería la representación de una pirámide de números y de energía
  5. Explica como se forma el suelo
  6. Explicar los factores abióticos que condicionan los ecosistemas acuáticos marinos indicando las zonas a las que afecta. Pon como ejemplo una adaptación a cada factor.
  7. Explica dos asociaciones una interespecífica y otra intraespecíficas que se aplique al ecosistema del Mar Mediterráneo.
  8. Explica cómo se forma la brisa marina y la diferencia con la brisa de valle.
  9. ¿Cuál es el efecto regulador de la hidrosfera.?
  10. ¿Para qué se utiliza la energía solar?
  11. Definir los siguientes términos: vientos, nubes, precipitaciones.
  12. Explica tres contaminantes de la atmósfera.
  13. Explica los factores que influyen en la meteorización y en la erosión. Pon ejemplo en cada caso.
  14. Explica los tipos de transporte, aplícalos a diferentes agentes, indica los resultados.
  15. Explica los diferentes valles según el proceso y el agente que actúe en cada caso.
  16. Explica en que consiste el modelado karstico y los resultados que puede producir.
  17. Explica que produce la plataforma de abrasión, agente, proceso….
  18. Explica cuál es la evolución de un meandro, procesos, agentes…
  19. Indica en los siguientes casos el proceso, si hay más de uno explícalo, agente y un ejemplo:




AGENTE
PROCESO QUE PREDOMINA
Playa


Acantilado


Cárcava


Morrena


Rocas en Seta




Tómbolo


Cascadas


Cárcavas


Gelifracción








CURSO PENDIENTE DE C.N. DE 1º DE E.S.O. PARA ALUMNOS 2º DE E.S.O.
Alumnos con todos los temas

  1. Definir o explicar:
    1. Mineral, pon un ejemplo de un mineral y clasifícalo y de alguna sustancia que no sea mineral
    2. Propiedades de los minerales
    3. Roca, cuándo decimos que una roca es monominerálica o polimenerálica, pon un ejemplo de cada caso
    4. Clasificación de los minerales
  2. Explica el ciclo de las rocas, pon un ejemplo de cada tipo.
  3. Definir los tipos de Nutrición . Pon un ejemplo de cada tipo.
  4. Definir:
    1. Seres vivos
    2. Célula
    3. Célula procariota y eucariota, en qué reinos se presentan
    4. Nombra los orgánulos o estructuras celulares que diferencian una célula de origen vegetal de una de origen animal.
    5. Explica el núcleo y la mitocondrial.
  5. Explica y/o contesta los siguientes apartados:
    1. Conjunto de células forma un ………………., ejemplo…………..
    2. ¿De qué están formados los aparatos?
    3. ¿Cuál es la categoría taxonómica que agrupa más individuos?
    4. ¿Por qué se dice nomenclatura binomial?
    5. Definir especie. Pon un ejemplo
  6. Explica :
    1. Los cinco reinos, y dos características referidas a su nutrición y número de células. Pon un ejemplo de cada tipo
    2. Biodiversidad. Nombra tres causas por las que se pierde la biodiversidad y tres causas por las que se necesita conservar.



Las fechas están puestas para la recuperación, por favor, estudiar estas preguntas, los alumnos de 4º deben presentar las actividades del comienzo, para los demás es optativo.












domingo, 15 de marzo de 2015

MUSEO CIENCIAS NATURALES

Click to play this Smilebox slideshow
Create your own slideshow - Powered by Smilebox
This slideshow design generated with Smilebox

viernes, 6 de marzo de 2015

MÍNIMOS 2ª EVALUACIÓN

TEMAS 5-6
 :Definición de mineral, completa con las características que se aplican a los ejemplos.
Propiedades de minerales (DUREZA, BRILLO Y DENSIDAD) y los criterios para clasificar, es decir Silicatos y no silicatos y los grupos de
Rocas : definición y
Clasificación: A) Según número de minerales : vale como roca polimenerálica el granito y sus componentes y monominerálica la sal que hemos visto en clase.
B) Según origen: Magmáticas o Igneas- (explicar los dos tipos) y un ejemplo. Sedimentarias los pasos desde roca , es decir compactación cementación y diagénesis....detríticas y las no detríticas (hemos visto en clase los tipos) y Metamórficas, origen por aumento de presión y temperatura ( laminares y cristalizadas) 




Tema 7

Explicar que es un ser vivo y cuáles son las funciones vitales
Saber que son principio inorgánicos. Sales minerales y agua (algún ejemplo, las propiedades del agua las de la primera evaluación) Y Principios orgánicos , que aportan energía y que alimento puede tener hidratos de carbono ( la práctica del laboratorio es justo esto), lípidos y proteínas.

Célula definición, tipos de célula según su organización. Diferenciar entre célula de origen vegetal y animal...
Organismos según el número de células.

Niveles de organización de un ser vivo comenzando por célula

Organización de los seres vivos (reino, tipo...),Diferenciar quecontien más número de individuos, por ejemplo familia género o género y especie. Definición de especie y lo que sigifica nomnclatura binomial.

Conocer las tres características básicas de lo cinco reino (cuadro realizado y revisado en clase) y un ejemplo


TEMA 8

Características generales del reino animal... los puntos que vimo en clase

características generales de vertebrados... los puntos que vimos en clase

Peces: las generale de un pez óseo como el del laboratorio... un poco los puntos que vimos en clase.

ANFIBIOS: las características generales, las vomos en clase y la metamorfosis.
Reptiles : las características generales


una ficha gral puede ser:


  • Dibujo de (pez, anfibio, reptil) y poner los nombres externos ....

  • Características...
    Piel cubierta de:
Extremidades
Respiración
Alimentación
Otras características la que quieras añadir (puede ser la reproducción, fecundación y desarrollo) en los anfibios Metamorfosis fundamental.





jueves, 5 de marzo de 2015

DISECCION VERTEBRADO: PEZ

DISECCIÓN DE UN PEZ
Morfología externa:
El animal tiene forma de huso comprimido. En él pueden diferenciarse tres regiones: cefálica, troncal y caudal.
  • Región cefálica
    En la cabeza se abre la boca en la parte anterior. Por encima de ella se abren los orificios nasales (narinas) y posteriormente se situan los ojos. La parte posterior está limitada por un opérculo que cubre las branquias.
  • Región troncal
    El tronco comienza inmediatamente detrás de la cabeza.
    Todo el tronco recubierto de escamas imbricadas (cada una cubre la mitad de la siguiente) presentado la porción descubierta células pigmentarias. En la escama se observan estrías de crecimiento concéntricas. A ambos lados del cuerpo se observan líneas de escamas diferentes que constituyen un órgano sensorial conocido como línea lateral.
    En el tronco se sitúan las siguientes aletas
    un par de Aletas torácicas , un par de Aletas pelvinas y las Aletas dorsales .
  • Región caudal
    Comienza tras el orificio anal.
    Está como la zona torácica cubierta de escamas y en ella se encuentra la aleta caudal y la aleta anal
    Las aletas de los peces óseos pueden llevar radios espinosos simples, radios compuestos , o no tenerlos (aleta adiposa) .
  • Elige dos/tres escamas, de zonas diferentes. Una de la línea lateral, las otras normal Si da tiempo las observaremos a la lupa
Morfología interna
Para examinar los órganos internos del pez hay que proceder a realizar su disección.
La disección se debe comenzar realizando tres cortes en la zona ventral del pez mediante el uso de una cuchilla afilada o, mejor, de un bisturí. El primer corte recorre el vientre del pez desde el espacio entre las branquias hasta el ano.
El segundo, recorriendo el lateral del pez, va desde la zona superior de una de las branquias hasta el ano. El tercer corte une el inicio de los dos cortes anteriores, incluyendo la zona branquial. De esta forma, separando la piel cortada, quedan al descubierto las vísceras del pez.

Hay que tener la precaución de no realizar las incisiones demasiado profundas para no dañar el corazón u otros órganos más superficiales.

Después de esto se separan los diferentes órganos cortando los tejidos que los unen.

A - Corazón.
B - Hígado.
C - Bazo.
D - Vesícula biliar.
E - Intestino.
F - Estómago.
G - Ovarios.
H - Vejiga natatoria.
I - Riñón.
J - Tejido muscular.

Ahora es el momento de examinar de forma cuidadosa todos los órganos. Se deben detectar todas las posibles anomalías, parásitos internos, tumores, hemorragias, cualquier tejido anómalo.

Es interesante examinar con detenimiento el intestino, el corazón, los ojos y lasagallas. Se puede examinar el contenido del estómago (actividad alimentaria) y el estado de las gónadas del pez. También, la vejiga natatoria como podemos ver en la fotografía.





Se extraen los arcos branquiales, una muestra delgada del riñón, del corazón y del hígado para realizar una observación a 100 o 400 aumentos.



Arcos branquiales


De la cabeza se pueden extraer los ojos, separar las membranas y observar el cristalino, si lo sitúas sobre algo escrito ¿Qué ocurre?
Para examinar el cerebro es necesario realizar la sección transversal del cráneo del pez.

El cerebro aparece delimitado por la línea roja en la fotografía.

ACTIVIDADES:
  • Adjuntar siguientes dibujos de la anatomía interna y externa.
    - Morfología externa, ayúdate del esquema superior completándolo
    - Esquema de la anatomía interna
    - Esquema del interior de la boca
    - Dibujo de una escama normal y otra de la línea lateral vistas a la lupa o microscopio. Indica de las zonas donde han sido seleccionadas
    -- Esquema del sistema circulatorio de la trucha y dibujar la estructura del corazón.
    - Dibujo de un arco branquial
    - Dibujo de una vértebra indicando la región de la que se ha extraído.
    - Dibujo de un Ojo
    - Dibujo del encéfalo y los demás órganos que has logrado separar
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
  • ¿Dónde se sitúan los dientes del pez?
  • ¿Dónde se encuentra el ano?
  • ¿Comunican los orificios nasales con la boca? ¿Por qué?
  • ¿Tiene oídos? ¿Por qué? Explica en qué consiste y cómo funciona la línea lateral de los peces
  • ¿Qué tipo de aletas tiene ¿ ¿De qué tipo es su aleta caudal?
  • ¿Dónde acumulan la grasa? ¿Por qué no bajo la piel como nosotros?
EXPLICAR ¿ Qué es arco branquial y qué funcionalidad presenta



EN CASO DE REALIZAR LA DISECCIÓN O NO DARTE TIEMPO LAS ACTIVIDADES SE HACEN A PARTIR DE LA TEORÍA